Por: Javier Gonzalez
En algún lugar de República Dominicana, tres jóvenes (casi niños) cubanos esperan con ansias una fecha en específico en el próximo año. Se trata de tres peloteros cubanos, que apenas a sus 16 primaveras, ya tienen muy claro cuál es su meta en la vida: convertirse en atletas profesionales del mejor béisbol del mundo.
Los lanzadores derechos Osiel Rodriguez (Ciego de Avila) y Sandy Gastón (Matanzas), dos joyas que ostentan velocidades meteóricas, unidos al receptor Marco Antonio Betancourt (Las Tunas), aguardan impacientes porque les llegue el momento que definitivamente cambiará sus vidas.
Miembros todos de la nueva camada de peloteros cubanos que ha tomado la difícil decisión de aventurarse a lo desconocido en busca de lograr sus sueños, este trío de prospectos cubanos podrían tener un futuro brillante en el Big Show.
El período de firmas internacionales, es un evento que se sucede anualmente, donde las diferentes organizaciones del mejor béisbol del mundo, tienen la posibilidad de nutrir sus sistemas de fincas, con talento latinoamericano y caribeño, el cual no pueden adquirir en el Draft universitario, ya que en este último, solo pueden reclutar a jóvenes provenientes de universidades estadounidenses, canadienses o puertorriqueñas.
Gracias al período de firmas internacionales del 2 de julio, los equipos de la MLB tienen la posibilidad de buscar los futuros reemplazos de estrellas del pasado y el presente, como Miguel Cabrera, Albert Pujols, Yovani Gallardo, Mariano Rivera, Vicente Padilla, Edgar Rentería, o José Abreu.
A cada organización se le aprueba por parte de MLB un monto en bonos que oscila entre 4.75 y 5.75 millones, en dependencia de varios factores. Este monto puede ser intercambiado por los equipos a lo largo de la temporada en las diferentes negociaciones que estos hagan, por lo al momento de llegar la fecha señalada para firmar a estos talentos (2 de Julio), el monto de los equipos es bastante dispar.
Para este próximo periodo, dentro de exactamente 185 días, el dinero en bonos que tiene fijado cada equipo es el siguiente:
Texas Rangers ($ 3.535.000)
New York Yankees ($ 3.500.000)
Seattle Mariners ($ 2.570.500)
Minnesota Twins ($ 3.245.000)
Pittsburgh Pirates ($ 2.266.750)
Philadelphia Phillies ($ 900.000)
Milwaukee Brewers ($ 765.000)
Arizona DiamondBacks ($ 731.250)
Baltimore Orioles ($ 660.000)
Miami Marlins ($ 490.000)
Boston Red Sox ($ 462.000)
Tampa Bay Rays ($ 440.500)
Cincinnati Reds ($ 300.000)
Chicago White Sox ($ 300.000)
Chicago Cubs ($ 300.000)
Houston Astros ($ 300.000)
Kansas City Royals ($ 300.000)
Los Ángeles Dodgers ($ 300.000)
Oakland Athletics ($ 300.000)
San Luis Cardinals ($ 300.000)
San Diego Padres ($ 300.000)
San Francisco Giants ($ 300.000)
Washington Nationals ($ 300.000)
Detroit Tigers ($ 159.500)
Los Angelinos Anaheim ($ 150.000)
New York Mets ($ 105.000)
Toronto Blue Jays ($ 50.000)
Cleveland Indians ($ 10.000)
Colorado Rockies ($ 10.000)
Queda por definir la situación de los Bravos de Atlanta, equipo que acaba de ser severamente sancionado por parte de la oficina del comisionado de Grandes Ligas por irregularidades en las políticas de firmas de estos talentos.
Dicho todo esto, así miran el mercado los agentes de esos tres jovencitos cubanos, que aspiran a grandes cosas en la vida.