La presencia cubana a lo largo de la historia en “el otro equipo de Nueva York”, los Mets, ha abarcado a 15 jugadores, sobresaliendo dos de ellos por su trayectoria en la escuadra durante un notable período de juego. Curiosamente el brillo de ambas figuras fue diferente, una se distinguió con el madero y la otra guante en mano.
Hablar de los mejores bateadores de los Mets en el último decenio obliga a referirnos al granmense Yoenis Céspedes. “La Potencia” llegó como un refuerzo a mitad de temporada en 2015 y le cambió la cara al equipo, hasta llevarlos a la Serie Mundial de ese año, última que han disputado.
Vistiendo los colores de los Mets, Céspedes ganó un Bate de Plata y participó en un Juego de las Estrellas, ambos lauros en el 2016. En cinco contiendas allí bateó para .279 (1172-327), con 76 bambinazos (el 46.1 % de los 165 que largó en su carrera) y 205 anotaciones traídas para la goma.
Lamentablemente la relación entre ambas partes terminó de mala manera tras varias lesiones del oriundo de Campechuela y comportamientos inexplicables en sus últimos momentos con la franquicia. Otro antillano sobresaliente con los Mets ha sido Rey Ordóñez.
Entre 1996 y 2002 dejó varias jugadas legendarias defendiendo el campo corto, al extremo de ganar tres años consecutivos el Guante de Oro de la posición en la Liga Nacional (1997-1999) y firmar una cadena de 101 partidos en línea sin pifiar. A la ofensiva su promedio fue de .245 (2937-720).
View this post on Instagram
José Iglesias: el último entre los cubanos en los Mets
El más reciente cubano en vestir el uniforme de los Mets fue José Iglesias, autor de una increíble historia en el 2024. Cuando muchos lo daban fuera del mundo del béisbol, regresó bateando a sus anchas, convirtiéndose en una importante pieza por su versatilidad y en el motor revulsivo de la escuadra, llevando a otro nivel su excelente incursión en la música.
La relación completa de los 15 cubanos que han jugado con los Mets incluye a Humberto “Chico” Fernández (1963), Ed Bauta (1963-1964), José Cardenal (1979-1980), Ordóñez (1996-2002) y Jorge Toca (1999-2001), dentro del siglo pasado. Ya en el actual la representación ha sido mayor: Alay Soler (2006), Eli Marrero (2006), Orlando Hernández (2006-2007), Liván Hernández (2009), Raúl Valdés (2010), Céspedes (2015-2018, 2020), Adeiny Hechavarría (2019), Guillermo Heredia (2020), Yoan López (2022) y “Candelita” (2024).