Por Javier González
El primer lanzador latino en ganar un premio Cy Young fue un cubano (Mike Cuellar con Orioles en 1969), el único bateador designado de la historia en ganar un guante de oro fue un cubano (Rafael Palmeiro en 1999 con Texas jugó solo 28 partidos a la defensa y 135 como bateador designado), el primer pelotero en la historia en conectar 40 cuadrangulares y robarse 40 bases fue un cubano (José Canseco en 1988 con Oakland), el primer MVP latino de la historia fue un cubano (Zoilo Versalles (en 1965 con Mellizos), el primer latino en entrar al club de los 3000 hits y 500 cuadrangulares fue un cubano (Rafael Palmeiro, actualmente ese club cuenta con 5 miembros y solo hay otro latino aparte de Palmeiro), el primer latino en conectar 500 jonrones en Grandes Ligas fue un cubano (también Rafael Palmeiro), el lanzador latino con más victorias en una temporada en Grandes Ligas es un cubano (Adolfo Luque con 27 en 1923), el primer latino en asistir y ganar una Serie Mundial fue un cubano ( el propio Adolfo Luque en 1919 con los Gigantes), el primer lanzador NO ESTADOUNIDENSE en ganar un juego de Serie Mundial fue un cubano (otra vez Luque en 1933 a la edad de 43 años).
Para resumir con Luque, fue el primer latino en ganar 20 juegos en una temporada, el primer latino en llegar a las 100 victorias en Grandes Ligas, el primer latino en llevarse una corona de pitcheo (líder en ERA) en MLB, primer latino en ser seleccionado para abrir un Opening Day en MLB y primer latino en quedar de líder en blanqueadas en las Mayores. El primer latino que resultó «oficialmente» líder en juegos salvados en Grandes Ligas fue un cubano (Oscar Tuero con 4 lanzando para San Luis en 1919), en la Liga Americana el primer latino líder en salvamentos también fue un cubano (Miguel Fornieles con Boston en 1960 con 14 salvados). El primer latino en quedar de líder en bases robadas en Grandes Ligas fue un cubano (Orestes «Minnie» Miñoso). El primer latino en ganar un guante de oro fue un cubano (También Miñosos con Medias Blancas en 1957). Camilo Pascual fue el primer pitcher cubano y latino que en la Liga Americana resultó líder en lechadas (6 en 1959) y ponches propinados (1961-221), lanzando de los Senadores y Mellizos respectivamente. Además, Camilo Pascual también fue el primer pitcher latino líder en juegos completos en las Grandes Ligas: 1959, Liga Americana, con los Senadores de Washington, 17.
Armando Marsans fue el primer pelotero cubano y latinoamericano que jugó como regular en las Grandes Ligas. Lo hizo en 1912, con los Rojos de Cincinnati de la Liga Nacional. En 1954, el derecho cubano Sandalio Consuegra (White Sox), fue el primer pitcher latino en ser líder en promedio de ganados y perdidos en la Liga Americana, cuando cerró con foja de 16-3: .842. El cubano Tony Oliva es el jugador latino con más lideratos de hits en las Mayores, con 5(1964, 1965, 1966, 1969–1970), siempre como jugador de los Minnesota Twins de la Liga Americana. Además Oliva fue el primer latinoamericano que resultó líder en carreras anotadas en las Grandes Ligas: 1964-109. Curiosamente, el segundo fue también cubano: Zoilo Versalles (Twins), con 126 en 1965.
Para terminar con Oliva, en 1971 se convirtió en el primer latino en liderar el promedio de slugging, con .546, en la Liga Americana.
El récord en efectividad más baja para un lanzador abridor latino en una temporada completa en Grandes Ligas lo tiene un cubano (Luis Tiant con 1.60 en 1968), Luís Tiant además fue el primer pitcher cubano y latinoamericano ganador de 2 juegos en una Serie Mundial (1975, con el Boston Red Sox. Tiant venció a los Rojos de Cincinnati en los juegos 1 y 4, el primero por blanqueada de 5-0). Ningún país latino tiene más integrantes en el Salón de la Fama de Cooperstown que Cuba con 6 (cuatro son peloteros: Martín Dihigo (1977), Tony Pérez (2000), José de la Caridad Méndez (2006) y Cristóbal Torriente (2006). Además de Rafael Felo Ramírez como narrador Alex Pompez como manager y empresario), y recuerden que desde 1959 a los peloteros cubanos se les prohíbe jugar en las Grandes Ligas, sino, les aseguro que en esos, casi 60 años, tuviéramos unos cuantos más.
Como ven, Cuba es pionera en Grandes Ligas. Cabe realizarse está pregunta: si la mayoría de estos logros fueron antes de 1959, porque desde esa fecha los cubanos no pueden jugar en Grandes Ligas abiertamente, ¿por dónde iríamos los cubanos a estas alturas, si en los últimos 58 años hubiéramos jugado regularmente como el resto de los paises del mundo en este negocio llamado MLB?