Por: Juan Carlos Lahera
Los peloteros cubanos firmados en los últimos años por las diferentes franquicias de Grandes Ligas, encontraron tierras fértiles para su desarrollo y estrellato en varias organizaciones. Dependiendo de las oportunidades otorgadas por sus gerencias y su talento, hay algunos equipos con varios cubanos en sus filas, ya sea en los rosters del equipo grande o en sus sistemas de granjas.
Los Medias Blancas de Chicago sobresalen como el terreno más fértil en el pasado reciente y en la actualidad para el talento cubano. El equipo del sur de la Ciudad de los Vientos ha contado en su line up regular con tres antillanos en más de una ocasión. Jugadores del calibre de Alexei Ramírez o Dayán Viciedo vistieron sus colores por años. La pasada temporada tres jugadores de posición y un lanzador estuvieron al servicio de su manager Rick Rentería. Odrisamer Despaigne desde la lomita en 3 apariciones y Yonder Alonso en la primera mitad de la temporada aportaron a la causa patiblanca aunque no tuvieron continuidad. Yoan Moncada defendiendo la segunda base y José Dariél Abreu como primera base y baluarte de la alineación fueron fijos durante todo el año con muy buenos números. Los Medias Blancas también cuentan en su sistema con el mejor prospecto cubano en este momento y número 3 de todo el béisbol según MLB Pipeline, el avileño Luis Robert Moirán.

En Houston radica otra organización prolífica para el talento cubano en la actualidad. Los Astros son los más populares del momento en cuanto a representación antillana. La presencia en su roster de Yulieski Gourriel, el pelotero más seguido por la afición cubana, es un pilar en la alineación del manager A. J. Hinch. Yordan Álvarez fue nombrado novato del año de la Liga Americana de forma unánime recientemente, el tunero subió de AAA en junio para quedarse y su temporada fue un derroche de potencial. El santaclareño Aledmis Díaz es un jugador de casi todos los días en Houston por su versatilidad defensiva logrando asentarse en el equipo tejano esta temporada. 

Con los Astros también vieron acción este año los lanzadores Rogelio Armenteros y Cionel Pérez de manera espóradica, sumando cinco cubanos en el equipo en 2019. Nota aparte otro cubano que se erigiera como campeón de la Serie Mundial dirimida ante los Astros, me refiero al guantanamero Roenis Elías que a pesar de no lanzar ningún partido en la antes dicha serie integró el equipo campeón y se colgó el codiciado anillo.

Los Rojos de Cincinnati comenzaron el 2019 con tres cubanos en sus filas, el lanzador Raisel Iglesias, el campocorto José Iglesias y el jardinero Yasiel Puig. El cienfueguero solo estuvo con los Rojos la primera parte porque fue cambiado a Cleveland para terminar la temporada. Cincinnati es también una buena plaza para los cubanos, allí comenzó la carrera del estelar holguinero Aroldis Chapman, ahora en New York con los Yankees. 

Con los bombarderos, además de Chapman también lanzó Nestor Cortés Jr en una parte de la temporada. Los terrenos del Bronx forman parte de la carrera de varios cubanos, entre ellos los estelares lanzadores Orlando Hernández y José Ariel Contreras, recientemente el santiaguero Adeiny Hechavarría también pasó por Yankee Stadium. Mención también merece el habanero Kendrys Morales quien después de salir en libertad de Oakland prestó servicios a los rayados.

New York es buen destino para los jugadores antillanos, en el otro equipo de la ciudad, los Mets, también estuvo Adeiny en este 2019 antes de terminar en Atlanta. Con los de Queens también se esperaba este año Yoenis Céspedes, uno de los rostros de la franquicia, pero un desafortunado accidente dejó fuera al granmense todo el año.

Un futuro promisorio se vislumbra para los cubanos en San Diego, con el debut esta temporada de tres talentosos lanzadores, Adrián Morejón, Michel Báez y Ronald Bolaños. Con el uniforme de los Padres también participaron en años anteriores jugadores como Alexei Ramirez o Yasmani Grandal que comenzó allí su carrera.

Otra organización que apostó fuerte por el talento cubano en años recientes es la de Los Ángeles, con una lista que encabeza Yasiel Puig y contiene nombres como Alexander Guerrero o Erisbel Arruebarruena y que contó con Yasmani Grandal en años recientes. Al finalizar el 2019 no había ningún cubano en el roster de los Dodgers, eso pudiera cambiar para 2020 por la cantidad de los mismos en la agencia libre y en un futuro cercano porque cuentan con algunos jugadores interesantes en sus granjas.
Otros equipos también contaron con jugadores cubanos en sus filas en este 2019. A 30 asciende la cifra de los nacidos en la isla que pisaron diamantes de Grandes Ligas entre los que resaltan Yasmany Grandal, Lourdes Gourriel Jr entre otros regados entre las demás franquicias. Este récord de participación pudiera superase en los próximos años por la presencia en ligas menores de más de un centenar de cubanos.

Llama la atención que los Marlins de Miami no tienen un lugar destacado en los últimos años en cuanto a presencia de cubanos teniendo en cuenta su población proveniente de la isla. Cuentan con algunos jóvenes en ligas menores, pero no parece cambiar este panorama por el momento.
Los equipos de Arizona y Washington no sobresalen en estos tiempos por ser benévolos con los cubanos, sobre todo después de cerrarle la puerta a Yasmani Tomás y Yadiel Hernández respectivamente, jugadores con excelentes números en triple A durante todo el año.
La lista con registros negativos de oportunidades para los peloteros cubanos la engrosan un buen número de equipos. Tal vez el caso más relevante sería el de los Piratas que no tiene a ningún cubano en sus nóminas.
Lo cierto es que firmar con Medias Blancas, Astros o Padres, si bien no les garantiza el estrellato a los muchachos provenientes de Cuba, sí lucen como los terrenos más propicios para el desarrollo de estos jugadores. Esto no quiere decir que serán los únicos equipos provechosos para el talento antillano ya que hay presencia de cubanos en toda la geografía beisbolera norteamericana. Esperemos que en un futuro cercano nuestros muchachos brillen a lo largo de todo el circuito.
