Por décadas, Armando Llanes ha sido una figura clave en la lucha por la representación de los peloteros cubanos fuera de la isla. Desde los años 80, cuando fundó la primera Federación de Peloteros Profesionales Cubanos (ahora FEPCUBE), ha trabajado incansablemente por un ideal que hoy sigue defendiendo con la misma energía del primer día. Ahora, desde su puesto como director de desarrollo y logística, Llanes se enfoca en fortalecer la estructura de la organización y crear nuevas oportunidades para los jugadores que buscan insertarse en el béisbol profesional.
La más reciente convocatoria de FEPCUBE, en 2025, mostró un perfil distinto al de su primera edición. Si en aquella ocasión figuras de Grandes Ligas se mezclaron con jóvenes promesas, este nuevo evento estuvo marcado por la presencia de prospectos que, más que una vitrina, buscaban una segunda oportunidad en el profesionalismo. Llanes y su equipo han trabajado en silencio para ayudar a estos jugadores a encontrar contratos en México y Venezuela, demostrando que la misión de FEPCUBE va más allá de un simple juego de exhibición.
FEPCUBE anuncia más de 20 peloteros para juego de exhibición
El camino no ha estado exento de obstáculos. El intento anterior de asistir a un torneo en Colombia terminó frustrado por presiones políticas que combinaban la influencia del régimen de La Habana y el gobierno del país sudamericano. Sin embargo, Llanes asegura que la organización se mantiene firme en sus principios y con la mirada puesta en el futuro. «Somos los mismos. No hay ningún cambio. Desde el último juego en enero pasado hemos estado trabajando, haciendo try outs, consiguiendo oportunidades para nuestros peloteros. Eso es lo que la Federación debe hacer», afirmó Llanes a Pelota Cubana USA.
A pesar de las dificultades, la idea de participar en eventos internacionales no ha sido descartada. Según Llanes, existen conversaciones con distintos torneos y la posibilidad sigue latente, aunque la logística y las circunstancias políticas juegan un papel clave. «Hay un cambio de administración en Estados Unidos. ¿Qué puede pasar? No sabemos, pero debemos seguir trabajando unidos como FEPCUBE», explicó, dejando claro que la organización está preparada para adaptarse a cualquier escenario.
FEPCUBE y el viaje a Colombia
El episodio del fallido viaje a Colombia dejó lecciones importantes para el futuro. Llanes reconoció que la presión sobre Edinson Rentería, organizador del torneo, fue evidente desde el principio. «Se lo dije desde el primer día, que iba a tener presión del gobierno. Nosotros somos 11 en la junta de directores de FEPCUBE y pusimos a correr al gobierno de Cuba. Somos una organización muy unida y vamos a continuar», sentenció.
El acuerdo con el torneo colombiano, que tiene una vigencia de cinco años, sigue en pie, aunque su materialización depende de factores externos. «Eso es real, pero lo de asistir es algo que debe responder Rentería. Él está en negociaciones con otros países para que esto continúe. Solo digo que está muy vivo», expresó Llanes, quien prefiere mantenerse cauto ante los próximos pasos.
Para Llanes y FEPCUBE, el objetivo final va mucho más allá de una simple competencia. La visión de la organización es clara: consolidar una estructura sólida que permita a los peloteros cubanos profesionalizarse y acercarse cada vez más a las Grandes Ligas. «FEPCUBE no tiene límite. Vivimos en un país de leyes y tenemos que obedecerlas. Llevamos 66 años pensando y soñando con una Cuba libre. Vamos a ir día a día. Nos une la causa de Cuba y la causa del béisbol cubano», concluyó.
A pesar de los desafíos, el panorama del béisbol cubano en el exilio continúa evolucionando. FEPCUBE busca establecer espacios que permitan a los peloteros desarrollarse profesionalmente, mientras enfrentan retos en el ámbito logístico y organizativo.
Brayan Peña: “Es importante ayudar a peloteros jóvenes que están necesitando una oportunidad”