Autor: Aliet Arzola Lima
BAYAMO.—Cuando Alfredo Despaigne sale del dogout en el parque Mártires de Barbados, la multitud enloquece. Los cánticos y los aplausos son estruendosos. Es el toletero más poderoso de la pelota cubana y, a golpe de batazos, ha acaparado los focos y se ha metido en el bolsillo a la afición.
Su rutina de calentamiento es sencilla. Realiza estiramientos, carreras leves y algunos swings —entre 30 y 40— que hacen sonar su madero, incluso, en medio de los bullicios de las gradas. Despaigne se sabe líder, pero lo maneja con soltura y disposición, tanto junto a sus compañeros de equipo como con los seguidores, que nunca reciben del jonronero una respuesta negativa ante cualquier solicitud de un autógrafo o una foto.
Tal nivel de expectación es lógico. Vistiendo la franela de los Chiba Lotte Marines, que compite en la Liga del Pacifico del circuito profesional japonés, Despaigne estuvo entre los mejores latinos de la temporada 2016, en la que despachó 24 cuadrangulares, 27 dobles y remolcó 92 carreras, con average de 280 y slugging de 480.
Además, experimentó una disminución notable de su frecuencia de ponches comparando el 2015 (89 en 409 comparecencias) y el 2016 (89 en 570), mientras aumentó la cantidad de boletos (de 49 a 64), lo cual posibilitó el crecimiento de su promedio de embasado (de 352 a 361), clara muestra de progresión contra el incómodo pitcheo nipón.
Tras su regreso a Cuba, en cada turno miles de flashes de celulares se encienden para grabar sus temibles presentaciones, y los estadios se han llenado solo con el objetivo de verle.
—¿Cómo ha sido esta reinserción en la Serie Nacional?
—Paso a paso le voy tomando el pulso. Llevo pocos juegos y estoy tratando de agarrarle el tiempo a los lanzadores del campeonato, que no tienen la misma calidad de la liga japonesa. Pienso que no se me haga tan difícil, es una velocidad inferior y menos recursos.
«Además, me favorece el hecho de ver cinco o seis pitcheos por turno, si aquí me tiraran en zona y me forzaran a batear con uno o dos lanzamientos sería más complicado. Hasta ahora he recibido muchos boletos, estoy viendo curvas, sliders, rectas más duras y más flojas que, aunque caigan en zona mala, me ayudan a adaptarme rápido».
—¿Estás satisfecho con el salto cualitativo que diste en Japón?
—Ya son tres años allá, me he acomodado mejor gracias al tiempo invertido en marzo durante los entrenamientos de primavera. El resultado salió, los números fueron muy buenos a pesar de perderme algunos partidos por lesión, algo normal en un torneo de 143 juegos.
«La pretemporada es fundamental, porque las estadísticas no valen y te mides a las mismas estrellas que enfrentarás luego en el calendario regular. Esos juegos sirven para el estudio; por ejemplo, puedes tener turnos de varios pitcheos sin tirarle a la bola, solo ves los lanzamientos, aunque te ponches. Son detalles esenciales para cualquier pelotero profesional que se enfrenta a una campaña larga».
—En declaraciones concedidas al colega Francys Romero expresaste que no tenías meta para el Clásico. ¿Qué nos puedes comentar al respecto?
—No tengo ninguna meta para el Clásico porque todo depende de los contratos. Pienso que no haya problemas para que esté, pero los equipos profesionales a veces dan permiso, otras no, solo espero que acepten mi participación. Seguiré jugando y preparándome, y si tengo la oportunidad daré lo mejor en pos de que Cuba salga adelante».
—¿Continuarás entonces tu carrera en Japón?
—Tengo tres ofertas, muy buenas, estoy esperando para ver cuál de ellas agarro. Primero debo completar las reuniones con todas esas organizaciones y luego tomar la decisión correcta.
—Cualquiera de esas ofertas supondría mayor exigencia…
—Por supuesto, en todos los casos hablamos de equipos muy fuertes en la liga, incluyendo a los Marines. Están, además, los Dragones de Chunichi, muy competitivos, y los Fukuoka SoftBank Hawks, campeones por dos años consecutivos y esta temporada, aunque no ganaron, tuvieron a los mejores jugadores y sin dudas son los más duros del torneo.
—Medirse nuevamente al béisbol japonés será un reto para Cuba en el Clásico…
—Los lanzadores japoneses tiran muchos rompientes, la mayoría en bola, hay que tener mucha paciencia en el plato. En el bateo ya no son los mismos de antes que se dedicaban al jit, a correr y al toque de bola, con un juego de tacto. Ahora presentan tremenda fuerza, dan 30, 35, 44 jonrones en la temporada, como el líder. Se han fortalecido en esa parte.
— ¿Cuál es tu perspectiva de nuestra pelota de cara a ese duro evento?
—El béisbol cubano ha decaído un poco, para nadie es un secreto que con las deserciones y las salidas del país ha bajado el nivel. Pero llevamos la pelota en la sangre y en el Clásico tendremos una mezcla de jóvenes con veteranos, que luchará por salir adelante y lograr un rendimiento perfecto.
SERIES QUE COMIENZAN HOY | ||
José Ramón Cepero | 1:30 p.m. | CAV-VCL |
Calixto García | 7:15 p.m. | MTZ-HOL |
Mártires de Barbados | 7:15 p.m. | GRA-CMG |
Nota: programación enviada por la Dirección Nacional de Béisbol. |
ESTADO DE LOS EQUIPOS | ||||
EQUIPOS | G | P | AVE | DIF |
MTZ | 51 | 12 | 810 | – |
CAV | 41 | 21 | 661 | 9,5 |
VCL | 38 | 24 | 613 | 12,5 |
GRA | 38 | 25 | 603 | 13,0 |
CMG | 31 | 32 | 492 | 20,0 |
HOL | 29 | 34 | 460 | 22,0 |
Estadísticas: www.beisbolcubano.cu |