La expectativa por ver al elenco cubano en el LoanDepot Park de la ciudad de sol crece como el precio de las entradas a medida que pasan las horas. Los antillanos arribaron alrededor de las tres de la madrugada al aeropuerto de Miami y este viernes después de un descanso deben realizar su primer entrenamiento.
El elenco cubano ya conoce a su posible rival en la Semifinal (1) que tendrá lugar el próximo domingo a las siete de la noche. Un día antes Venezuela (líder del grupo D) y Estados Unidos (sub-líder del grupo C) rivalizarán en el propio estadio para definir quién será el rival de Cuba.
Más que difícil será ese definitivo choque ante un equipo repleto de ligamayoristas, la ventaja del selecionado cubano es que su pitcheo llegará más fresco que su rival. El mentor antillano Armando Johnson se muestra muy motivado con este reto y aún no está conforme con llegar tan solo a esta instancia:
«Hemos hecho parte de la tarea, pero la conformidad total solo llegaría si regresamos a casa con el título, y para eso vamos a dejar la vida en el terreno», dijo el experimentado técnico en el hotel que les acogió a su llegada a suelo estadounidense al periodista cubano Roberto Ramírez.
¿Cómo se han concebido estas jornadas previas al partido dominical?
Habíamos pensado en que después del descanso general del jueves solo los lanzadores trabajaran este viernes, pero cuando intercambiamos con los muchachos los jugadores de posición solicitaron sumarse para hacer algo leve, lo cual es muy válido porque expresa la disposición de todos, el enfoque en realizar bien el trabajo.
Declaraciones de Armando Johnson, director del equipo #Cuba, a propósito de las jornadas previas a la semifinal del #ClasicoMundialdeBeisbol2023 #Cuba #BaseBall #BeisbolCubano pic.twitter.com/QiTQnQDKHb
— JIT Deporte Cubano (@jit_digital) March 17, 2023
¿El sábado?
Para ese día está prevista una buena sesión de práctica, centrada en los objetivos propios de esta etapa, y el propio domingo mantendremos la rutina que hemos aplicado antes de cada juego.
¿Cuál es ahora mismo la principal fortaleza del equipo?
Además de la forma deportiva, que siempre dijimos que se alcanzaría, los muchachos están al ciento por ciento, saben lo que quieren, como lo sabemos todos. Hay alegría, existe gran cohesión y en la mente de todos está el propósito de hacer historia.
¿Cómo han asimilado las muchas muestras de apoyo llegadas desde Cuba y otras partes del mundo donde radican sus seguidores?
Realmente ha sido un estímulo increíble. Tanto los atletas como los entrenadores hemos estado al tanto, y nos emocionamos con los mensajes e imágenes presentes en las redes sociales, así como con las llamadas recibidas y el saber que la gente ha salido a las calles. Se trata de un empuje más para los muchachos y para la dirección, porque provocar esa felicidad en nuestro pueblo es el deseo de quienes estamos aquí.
Ya en plena recta final, ¿cómo manejar esta responsabilidad?
Como hasta ahora, agradecido y con el pueblo siempre presente. Consciente de lo que significa lo que hacemos, muy estimulado por sus reacciones, y especialmente comprometido con mi gente de la Isla de la Juventud, a cuya afición debo mi regreso a estas labores.
Se sabe que esta llegada a semifinales es un paso no conseguido desde que lo hiciera el equipo subcampeón de la primera edición…
Insisto en que la tarea aún no ha terminado, porque ahora el reto es superar esa hazaña, pero reconozco que ya constituye lo más importante que ha sucedido en mi carrera de más de 30 años, después de haber ganado campeonatos mundiales y panamericanos en categorías inferiores, y por eso la meta es tratar de responder al ciento por ciento, para ser consecuente con las personas que confiaron y trabajaron muy duro durante todo el proceso previo, incluido el de la conformación del equipo.
¿Estados Unidos o Venezuela para ese duelo?
El que avance. La mentalidad será la misma, con las adecuaciones del trabajo en función de los estudios que tenemos de uno y otro, y la decisión de que el equipo siga divirtiéndose, haciendo lo que ha demostrado saber hacer.