
Por: Javier González
BOSTON, MA- La temporada 2020 del mejor béisbol del mundo está viviendo, como el resto de los deportes y diferentes ramas económicas y sociopolíticas, una precaria crisis a causa de una devastadora pandemia. Los entrenamientos primaverales fueron interrumpidos y cancelados de manera abrupta el pasado 12 de marzo, y el inicio de la temporada no tiene una fecha precisa en estos momentos.
En medio de la difícil situación, bien vale la pena analizar cuáles son los mejores peloteros cubanos de cara al venidero torneo, pese a la nebulosa que envuelve al mismo. Siendo así, aquí arranca, de manera decreciente, mi top five de jugadores nacidos en la Mayor de las Antillas para 2020:
5.- Jose Abreu (1B, White Sox).
Sinónimo de consistencia. Desde su debut en 2014, el cienfueguero es uno de apenas dos peloteros en sobrepasar los 150 cuadrangulares y 600 remolcadas manteniendo un promedio ofensivo superior a 290 puntos (Nolan Arenado le acompaña en el club). En sus 6 temporadas como ligamayorista, Pito ostenta un premio Novato del Año, tres Juegos de Estrellas y dos Bates de Plata. Viene de un año en el cual lideró todo el nuevo circuito en carreras impulsadas (123).
4.- Yordan Álvarez (1B/DH, Astros)
Quizás la muestra de 2019 no fue la más amplia, pero si lo suficiente para ganar de manera unánime el galardón Novato del Año de la Americana. A sus escasos 22 años, Álvarez es una verdadera amenaza en la caja de bateo. Lideró a toda la clase rockie de la industria el pasado torneo en promedio de embasados (OBP: 412) y slugging (SLU: 655), también en OPS (1067), poder aislado (ISO: 342), wOBA (432) y wRC+ (178). Todo eso en apenas 313 PA, esperen a que nos regale una temporada completa.
3.- Yoan Moncada (3B, White Sox)
En 2019 el sureño demostró por fin, que los evaluadores de talento no se equivocaron con él cuando lo rankearon número uno entre todos los prospectos de Grandes Ligas, allá por 2016. Yoan, ya mudado a tiempo completo a la antesala y después de varias temporadas mediocres, acusando fundamentalmente poca disciplina en el home, se consagró el pasado año con una línea ofensiva de 315./367./548./915. Aunque su tiempo de juego se vió limitado a causa de lesiones, Moncada redujo su porcentaje de ponches en un 5.9% y aumentó su tasa de contacto con envíos en zona de strike en un 3.1% respecto al curso previo. Se esperan grandes cosas en 2020.
2.- Aroldis Chapman (CP, Yankees)
Demás está decir que es el mejor cerrador cubano de la historia, y muy probablemente un futuro miembro de Cooperstown de mantener la proyección, sin embargo, lo que lo sitúa en esta posición no es su labor vitalicia, sino su increíble 2019. El ganador del trofeo Mariano Rivera al mejor closer del pasado campeonato, registró efectividad inferior a 2.50 por séptima vez en sus 10 años de carrera (2.21), además su FIP de 2.28 fue sencillamente descomunal. Para no perder la costumbre, ponchó a 13.42 bateadores por cada 9 episodios, todo eso pese a que por segundo año seguido su recta dejó de ser la más potente del negocio.
1.- Yasmani Grandal (C, White Sox)
Nunca antes en la historia, un receptor nacido en Cuba se había situado entre los mejores dos de Grandes Ligas. Aparte de mantener una defensa elite en la posición más exigente del deporte, la capacidad de embasarse y batear para poder del guireño es increíble. En 2019 Grandal lideró a todos los catchers de MLB en promedio de embasado (OBP: 380) y OPS (848). Además conectó sobre 20 cuadrangulares por cuarta temporada corrida (por cierto, con récord personal de 28) y se convirtió apenas en el primer receptor en superar el centenar de boletos recibidos (109) desde que el boricua Jorge Posada lo hiciera con Yankees en el 2000. En noviembre del pasado año, los Medias Blancas convirtieron a Grandal en el pelotero mejor pagado en la historia de la franquicia, al extenderle un contrato de $73 millones y cuatro ciclos.
Menciones especiales: Jorge Soler, Yuli Gurriel y Lourdes Gurriel jr.
Nota: las opiniones descritas en este artículo representan única y exclusivamente un punto de vista del autor.
Sígueme en Twitter como: @JavierGH1213