Treinta son las franquicias que disputan las Grandes Ligas, cada una con su historia y sus propios récords. Una de las marcas más codiciadas en el béisbol de cualquier nivel son los jonrones y precisamente un cubano es protagonista en una de las escuadras de la MLB. El único exponente nacido en la Mayor de las Antillas que posee el récord de más vuelacercas por un conjunto de Ligas Mayores en una temporada es el mayabequense Jorge Soler, con sus 48 batazos de vuelta completa firmados en el 2019 para los Reales de Kansas City, cifra que luego fue igualada por otro latino, el estelar receptor venezolano Salvador Pérez en el 2021.
Actualmente varios son los toleteros antillanos que imponen respeto por sus conexiones en MLB. ¿Podrá alguno de ellos unirse a “El Crudo” en este peculiar club? Repasemos los conjuntos donde actualmente militan los sluggers caribeños para conocer sus posibilidades:
Diamondbacks de Arizona: Consiguieron el regreso de Lourdes Gurriel Jr. en el presente mercado invernal, una excelente noticia para el elenco. No obstante, la posibilidad de Yunito de acercarse al Top Ten sería exigente y demandaría al menos 35 bambinazos. El récord se vislumbra distante, con las 57 pelotas sacadas del parque por el cubanoamericano Luis González en el 2001.
Medias Blancas de Chicago: Aquí las posibilidades recaen en Luis Robert Jr. y Yoan Moncada, ambos con realidades distintas el pasado año. El avileño estampó marca personal con sus 36 cuadrangulares, pero ello todavía escapa al Top 10 de la franquicia para un año, establecido en 40 jonrones. El récord exigiría nada menos que sobrepasar las 49 conexiones de vuelta completa de Albert Belle en 1998.
Astros de Houston: Dos nombres vienen enseguida a la mente, Yordan Álvarez y José Dariel Abreu. El cienfueguero ha visto reducida su producción de largo alcance en los últimos años por lo que las expectativas se concentran en Yordan, quien posee cota personal de 37 en el 2022 (en 135 compromisos). El Top 10 cierra en 39 y el récord es obra de Jeff Bagwell (47 en el 2000). La marca es alta pero un Yordan sano y en plenitud de condiciones puede aspirar a dar batalla en este sentido. No aseguramos su récord pero tampoco es totalmente descartable.
Tampa Bay Rays: Randy Arozarena y Yandy Díaz no tienen una tarea fácil para aspirar a escalar en el listado histórico. El Top 10 cierra en 33 cuadrangulares y el récord lleva la firma del dominicano Carlos Peña con 46 en el 2007. Ambos compatriotas nunca han largado más de 23 jonrones en un año.
Vigilantes de Texas: José Adolis García implantó su cota personal el pasado año con 39 bambinazos. Aquí el Top 10 cierra en 44 batazos de vuelta completa y la máxima cifra de la franquicia la posee Alex Rodríguez (57 en 2002).
En sentido general quien aspire a firmar récord para un club deberá al menos largar 46 vuelacercas, que es la cifra más baja para una marca de estas características, firmada por jugadores de Tampa Bay (Carlos Peña en el 2007) y Nacionales de Washington (Alfonso Soriano en 2006). La meta no es nada fácil y en toda la historia suman apenas cuatro los cubanos con 40 o más jonrones en un año: Tany Pérez, José Canseco, Rafael Palmeiro y Jorge Soler. Por ello es muy arriesgado pronosticar en este sentido, siendo Yordan el de mejores posibilidades en este momento, salud mediante. Descartar ese objetivo de antemano tampoco resulta totalmente verídico. A fin de cuentas, nadie hubiera imaginado un año tan espectacular como el de Soler en 2019 (regresando de una temporada notablemente acortada por las lesiones) y sucedió. Así lo atestiguan los libros de historia.