En los últimos días ha circulado en redes sociales y algunos medios una versión que sugiere la existencia de una nueva orden del gobierno de Estados Unidos que prohíbe a los peloteros cubanos que firman con organizaciones de Grandes Ligas regresar a su país. La información se presentó como una novedad, pero tras consultar con más de una decena de fuentes —entre ellas organizaciones de MLB, scouts, agentes y personal de la propia liga—, podemos confirmar que no hay ninguna política nueva.
El procedimiento sigue siendo el mismo que se ha aplicado durante los últimos diez años. Para firmar con una organización de Grandes Ligas, los peloteros cubanos deben establecer residencia en un tercer país y firmar una declaración jurada, en la cual afirman no ser miembros del Partido Comunista de Cuba, no tener vínculos con el gobierno cubano y declarar que no regresarán a la isla. Esta es una condición para que MLB pueda gestionar su elegibilidad conforme a las regulaciones de la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros) del Departamento del Tesoro de EE. UU.
De hecho, cada año la propia MLB envía un recordatorio oficial a todas sus organizaciones explicando los lineamientos que deben seguirse con los jugadores cubanos, detallando los pasos legales y administrativos necesarios para cumplir con la normativa vigente.
Descargar declaración jurada OFAC en PDF
Es cierto que hasta la fecha, la declaración jurada que firman los jugadores cubanos nunca ha sido utilizada activamente por la OFAC como base para sancionar o denegar el reingreso a Estados Unidos. Esa cláusula ha estado ahí, firmada por todos, pero no ha sido estrictamente aplicada. Sin embargo, esto no significa que la actual administración no pueda hacerlo si decide enforzarla, pues tiene los mecanismos y el respaldo legal necesario para aplicar las sanciones contempladas si lo considera pertinente.
Donde sí existe cierto margen de interpretación es en la frase “no regresar a Cuba”. Algunos abogados de inmigración consultados señalan que el texto no especifica si se refiere a no volver a vivir o si incluye también las visitas familiares. Lo que sí está claro, y en eso coinciden todas las fuentes, es que regresar a jugar en la Serie Nacional es ilegal, especialmente si el pelotero cobra por hacerlo (0 la familia), aunque sea una suma simbólica. Esto se complica aún más al tratarse de un país incluido en la lista de patrocinadores del terrorismo, lo cual puede acarrear consecuencias si el jugador luego regresa a EE. UU. sin declarar adecuadamente su actividad.
¿Afecta este procedimiento a los peloteros cubanos para el Clásico Mundial?
Este asunto, sin embargo, no afecta la participación de peloteros cubanos en el Clásico Mundial de Béisbol, siempre que se sigan los canales correspondientes. En el caso de la edición 2023, por ejemplo, el equipo Cuba fue autorizado a competir porque la organización del torneo, de conjunto con MLB y el Departamento del Tesoro, gestionó una licencia general de la OFAC que habilita al país a participar en el evento sin violar las sanciones establecidas por el embargo.
Adicionalmente, cada pelotero con ciudadanía o residencia en Estados Unidos que quiso vestir el uniforme de Cuba tuvo que solicitar una licencia específica ante la OFAC, en la que se evaluaba caso por caso el cumplimiento de las regulaciones. Fue así como jugadores como Luis Robert Jr., Yoán Moncada, Andy Ibáñez y otros recibieron la autorización oficial para representar al país en el torneo internacional.
Este proceso, aunque complejo, no implica una violación automática de ninguna ley, siempre que se sigan los pasos correctamente y se obtenga la documentación exigida por las autoridades estadounidenses. Por eso, a día de hoy, lo que está en vigor no ha cambiado, y los mecanismos legales para la participación en eventos como el Clásico siguen siendo los mismos que en ediciones anteriores.Declaracion MLB OFAC Cuba