Por Javier González
Hace más de medio siglo, Cuba era la segunda potencia mundial del béisbol de la MLB. Los cubanos hasta 1962 fueron el país extranjero con más peloteros en Grandes Ligas, el que más Series del Caribe había conquistado, y una cadena de logros que colocaron a los Cubanos al borde de tener una franquicia propia en el mejor béisbol del mundo. Luego, cambios existentes en el sistema político-social de la isla, echaron todo aquello por el suelo, y pasamos décadas en el anonimato, donde solo escasas luminarias (Luis Tiant, Jose Canseco, Rafael Palmeiro, Orlando Hernández, Reynaldo Ordóñez etc) de una manera aislada e intermitente, hacían que los fanaticos del resto del mundo se acordaran que la mayor de las Antillas aún tenía representación en la Gran Carpa. En el pasado reciente, y unido a un cambio en la mentalidad de la población cubana, los cubanos nuevamente comienzan a cobrar protagonismo en el negocio, escalando posiciones y recuperando de a poco, el puesto que alguna vez ostentaron.
En eso básicamente se resume el pasado y el presente del béisbol cubano en Major League Baseball, ¿pero, y el futuro, que nos depara el futuro?
De momento responder una pregunta así resulta un tanto atrevido, sobre todo tomando en cuenta que hablamos de béisbol, y pocas cosas son más impredecibles, sin embargo, según los especialistas, el futuro parece brillante.
En el más reciente listado del Top 100 de los prospectos de MLB, publicado por la página central de Grandes Ligas, (Vale la pena aclarar, que los términos para que un jugador sea conceptuado como prospecto, no debe haber jugado en MLB, o si lo hizo, no haber permanecido más de 45 días en el roster activo de alguna organización, tampoco haber consumido más de 130 turnos al bate en caso de ser jugador de posición, o haber lanzado más de 50 entradas si fuera lanzador) aparecen un total de cinco cubanos, liderados por el jardinero de los Medias Blancas de Chicago Luis Robert Moiran, quien ocupa la posición 22 de la Lista, escoltado por Yadiel Alvarez, un joven lanzador de los Dodgers de Los Angeles (posición #45), el zurdo Adrian Morejon de los Padres de San Diego en la posición 68, el jardinero de los Dodgers Yusniel Díaz en la 76, y cierra la Lista el gigantón Michel Baez, también lanzador de los Frailes, en la posición 93 de dicho ranking.
Pero más allá de este reducido grupo de élite, la propia página, también pública el Top 30 a nivel organizacional, y ahí la presencia cubana es más amplia aún. Por ejemplo, los actuales campeones Astros de Houston, son el equipo con más talento cubano en sus granjas, con 4 prospectos en su Top 30. Los subcampeones Dodgers de Los Angeles, los Rojos de Cincinnati y los Padres de San Diego tienen 3 representantes cubanos entre sus mejores 30. Los Rangers de Texas y los Atléticos de Oakland tienen 2 cada uno, y aparece un cubano entre los mejores 30 talentos de Medias Blancas de Chicago, Cachorros de Chicago y Cardenales de San Luis.
A continuación se muestra el grupo de talentos cubanos, acompañados de sus edades, su posición y el lugar que ocupa en el ranking de su organización.
Houston:
Yordan Alvarez (20 años OF/1B, #4)
Cionel Perez (21 años LHP, #7)
Elian Rodríguez (20 años, RHP, #12)
Rogelio Armenteros (23 años, RHP, #21)
Cincinnati:
Alfredo Rodríguez (23 años, SS, #9)
Vladimir Gutierrez (22 años, RHP, 10)
José Israel Garcia (19 años, SS #11)
Dodgers:
Yadier Alvarez (21 años, RHP #3)
Yusniel Diaz (21 años, OF #5)
Omar Estevez (19 años, SS/2B, #13)
Padres:
Adrian Morejon (18 años, LHP, #5)
Michel Baez (21 años, RHP, #7)
Jorge Oña (21 años, OF, #11)
Athletics:
Lazaro Armenteros (18 años, OF, #7)
Norge Luis Ruiz (23 años RHP, #21)
Texas:
Yanio Perez (22 años 1B/OF, #11)
Andy Ibáñez (24 años 2B, #16)
Cubs:
Eddy Julio Martinez (22 años OF, #15)
White Sox:
Luis Robert Moiran (20 años OF, #3)
San Luis:
Randy Arozarena (22 años, OF/2B,#11)
Johan Oviedo (19 años, RHP, #21)
Jonathan Machado(18 años,OF,#22)
Dos decenas de perlas cubanas que llenan de optimismo a millones de cubanos de las dos orillas.