Jorge Fuentes es una de esas personas a los cuales les corre el béisbol por las venas, «el profesor» es uno de los estrategas más conocedores que ha pasado por los terrenos de béisbol, su nombre, por sí solo, inspira respeto dentro del mundo de las bolas y los strikes. Ser el segundo mánager más ganador del béisbol cubano (974 victorias), sumar dos títulos mundiales (1988 y 1994) y dos olímpicos (1992 y 1996) son credenciales de autoridad y prestigio.
Como director del equipo Cuba también obtuvo tres títulos en Juegos Centroamericanos y del Caribe en los XV Juegos de República Dominicana en 1986, en los XVI Juegos de México en 1990 y en los XVIII Juegos de Puerto Rico.
En Juegos Panamericanos, obtuvo un título en los XI Juegos Panamericanos Habana 1991 y un segundo lugar en los XII Juegos Panamericanos Mar del Plata 1995; ; además de conquistar tres títulos en Copas Intercontinentales en La Habana 1987, Puerto Rico 1989 e Italia 1993; además de un subtítulo en España 1997.
El natural de San Cristóbal se dio cita este sábado 14 de enero en el Juego de las Estrellas de la Pelota Cubana en Miami, organizado por duodécima ocasión por Rafael Milánes. El choque se celebró desde las 11 de la mañana en el Terreno 3 de Tamiami Park y asistieron figuras como Julio Estrada, Enrique Díaz, Francisley Bueno, Carlos Tabares, Miguel Vargas, entre otras.
En el desarrollo de las actividades de este importante evento nuestro medio tuvo la oportunidad de dialogar con Jorge Fuentes sobre el Clásico Mundial y otras cuestiones, con sapiencia y excelente conocimiento dio su más sincera opinión, la cual mostramos a continuación:
Jorge siempre vienes al juego de las Estrellas de la Pelota Cubana ¿Qué significa para usted venir este día acá?
«Para mi es realmente un regalo iniciando este 2023, es una cosa lindísima este encuentro todos los años y poder confraternizar, tener intercambio con estos jugadores que a veces por la dinámica de esta ciudad (Miami) uno no ve con frecuencia, por ello es muy bueno poder vernos aquí, compartir, hacer anécdotas y también el juego al cual vienen muchas personas a confrontar e intercambiar con nosotros; es un regalo que le agradezco a todos los organizadores por el poder estar unidos este día».
Se habla muchísimo del Clásico Mundial y usted tiene experiencia en eventos internacionales como muy pocos ¿cuál es su opinión con respecto a Cuba en el Clásico Mundial?
«Creo que el equipo no tiene esas posibilidades, no creo que tengan la integralidad como para discutir con Estados Unidos, Dominicana, Venezuela, con el mismo Japón; estuve en dos Clásicos y mi modesta opinión es que todo depende como lleguen los equipos, el primer y segundo clásico los gana Japón, el tercero lo gana Dominicana y el cuarto es que viene a ganar Estados Unidos, creo que la preparación es importante, sabes que es una etapa donde los jugadores todavía que van a jugar Grandes, pues en muchas ocasiones no están en la mejor forma deportiva para ese mes de marzo (recuerden que en abril comienza la temporada).
Así que mi opinión es que todo depende de cómo usted llegue preparado, recuerden que también es muy limitado la cantidad de lanzamientos que hay que realizar, o sea, hay muchas cosas que limitan un poco todo esto, pero realmente creo que si Estados Unidos lleva ese gran equipo, Dominicana, el propio Japón, Venezuela, pues se hace un poco difícil porque realmente el equipo de Cuba no tiene la integralidad que podía tener en otros años, vamos a estar claros, aquel primer Clásico cuando se discutió con Japón, es muy díficil poder superar a esos equipos realmente».
¿Qué recuerdos le trae a usted Enriquito Díaz como jugador y qué tanto lo disfruto en su época?
«Le tenía mucho respeto, se embasaba muchísimo, se robaba muchas bases, la cosa a Enriquito era meterle out, un peloterazo tremendo, por eso tiene los récords que tiene en el béisbol, era una figura tremenda en Industriales, verlo en el Latinoamericano era un espectáculo realmente, para mi tiene todo el aprecio como lo tiene Vargas, Scull, Malleta, Rudy Reyes, muchísimos jugadores que daban belleza a los azules, siempre respetamos al equipo Industriales, era un conjunto muy grande que tenía admiradores y tenía detractores, realmente Industriales llenaba los estadios, era muy difícil que fueran a Pinar del Río, Villa Clara o Santiago que eran las cuatro patas del béisbol cubano y que no se llenaran los estadios, entonces todos esos jugadores le daban mucho brillo al béisbol».
¿Qué cree del llamado por primera vez de la Federación Cubana de esos peloteros que están fuera, dígase que juegue en Grandes Ligas o en otras Ligas?
«Bueno tratan de rescatar los jugadores que están aquí, han dado pasos, yo no sé si es porque tenemos tanta ausencia, es que realmente la emigración ha sido tan grande que ya con los jugadores que tiene Cuba no pueden aspirar a nada, por ello hay que recurrir a los jugadores que están en Grandes Ligas, Japón, Dominicana u otras Ligas para poder hacer un papel regular yo diría, es que no hay calidad, el béisbol cubano está aquí, en Dominicana u otros lugares, no es que este malo el béisbol cubano, porque mire la calidad que hay aquí, lo han demostrado peloteros como Abreu, Arozarena, Luis Robert, etc; nos sentimos muy orgullosos de esos jugadores que están en Grandes Ligas, que le dan tremenda vida al béisbol, a Cuba».
1 comentario
Talk is cheap!Ahora hay que darle nalgadas para que se calle