Por años, la Federación Cubana de Béisbol (FCB) ha repetido que “el béisbol es pasión, identidad y orgullo”, que “el deporte es del pueblo” y que “no nos mueve el dinero”. Pero la nueva Oferta de Patrocinios para la 64 Serie Nacional, presentada por Cubadeportes S.A., desmonta ese discurso y evidencia que el negocio está por encima de todo.
En los papeles, el béisbol cubano aparece lleno de “desarrollo”, “pantallas digitales”, “alcance internacional” y “villas” modernas. En la práctica, los estadios no tienen iluminación, las transmisiones no cuentan con recursos, los peloteros compran su propio equipamiento y buena parte de la temporada se juega de día porque no hay dinero para encender un juego nocturno. Este esquema, además, llega justo después de la aprobación en julio de la nueva Ley de Patrocinios en el deporte, lo que muestra que el país abre la puerta a la comercialización mientras la realidad del terreno se mantiene en crisis.
Los paquetes de patrocinio van de 13 a 71 millones de pesos. Patrocinar a Industriales, Santiago o Matanzas en nivel Diamante cuesta 22.5 millones. Y es imposible no hacerse la pregunta que todos se hacen ¿en qué Cuba vive quien puso esos precios?
La economía del país funciona sobre la base del dólar a 465 CUP, la tasa que casi todo el país usa aunque la llamen “ilegal”. Y es evidente que esa es la tasa utilizada para armar esta propuesta. Si hubieran usado la tasa oficial de 120, los paquetes costarían casi el triple en dólares y la oferta resultaría absurda incluso dentro de la ficción que intentan vender. Con el valor real, el paquete Oro equivale a unos 153 mil USD, el Diamante a 121 mil USD y patrocinar a Industriales en Diamante a 48 mil USD, cifras incompatibles con una liga donde un pelotero cobra 3,500 pesos al mes.
Los precios de la FCB
Mientras se promocionan “pantallas digitales”, “cápsulas promocionales”, “exposición detrás de home plate” y “palcos preferenciales”, los aficionados saben lo que existe. Estadios sin pizarra, transmisiones sin tecnología, terrenos deteriorados y peloteros que deben resolver su propio equipamiento. Hablan de visibilidad, pero no cuentan con las plataformas básicas para garantizarla.
Todo esto ocurre en un país con inflación desbordada, salarios estancados y una moneda que pierde valor diariamente. Aun así, intentan vender la Serie Nacional como si fuera un producto de alta gama, pese a que el torneo pierde calidad, público y atractivo año tras año.
La pregunta es simple ¿cómo se justifican precios dolarizados en una liga que no puede sostener ni un juego nocturno? La respuesta también es simple. La FCB necesita recaudar y creó un mercado publicitario sin infraestructura, sin retorno medible y sin relación con la realidad económica del país, mientras se beneficia de la misma tasa que dice combatir.
El béisbol cubano, símbolo histórico de identidad nacional, aparece ahora como un “producto premium” con tarifas que no encajan con su infraestructura ni con el poder adquisitivo de la población. Se habla de modernidad, pero la Serie Nacional atraviesa su peor etapa.
Lo único que abunda son los precios, basados en un dólar que llaman “ilegal” pero que abrazan cuando toca recaudar. Los peloteros siguen sin recursos, los estadios siguen apagados, los juegos siguen al mediodía y el público sigue alejándose. Pero si tienes 153 mil dólares al cambio real, puedes ser “Patrocinador Oro” de la Serie Nacional. Y mañana, quién sabe, quizá aparezca otra “oferta especial”. En Cuba, lo único que mantiene promedio alto es la ironía.

Serie Nacional Cubana
Resultados, noticias, movimientos y todo lo que pasa en la Serie Nacional de Béisbol en Cuba.

4 comentarios
Este es el «blog» en este sitio,que mas ‘demora» en liberar los comentarios y el mas taimado con su mandato de politizar el deporte cubano(y despues como papagayos habla de libertad de expresion ,de prensa,de movimiento,de asociacion y una de las q no se mencionan pero se usa abundamente against Cuba,»la libertad para difamar»…
Mientras tanto nuestros compatriotas 1-220A Escondidos y sin importarle a estos «patriotas del teclado»
Bueno,nadie «rompio’ el hielo»con total acierto,esto de los patrocinios,apenas,es retomado despues de mas de medio siglo,asi que aun,hay muchas modificaciones en muchos aspectos que se puede y seran hechos.Nada alarmante ni tan estruendoso.
El que tuvo que cambiar su auto-descripcion,tuvo que modificar «la imagen que tenia sobre si mismo»,donde decia que su «mirada»y dizque «analisis»,sera centrado en «deporte sin farandula ni politica»….NO CREO!
Ya te habias demorado mucho,para hacer lo que mejor haces,mezclar la politica y el deporte.