La Federación Cubana de Béisbol volvió a refugiarse en el argumento más gastado de los últimos tiempos: no hay dinero. Según Juan Reinaldo Pérez Pardo, Cuba no asistirá a la Copa del Caribe en Bahamas por “problemas de infraestructura” y por el supuesto costo de inscripción, que según él asciende a 65 dólares diarios por atleta. Esa es la explicación oficial.
Pero cuando uno revisa las cifras reales y consulta a las fuentes correctas, el discurso simplemente no encaja. Fuentes del comité organizador de COPABE confirmaron que las delegaciones deben tener 32 personas, como establece la WBSC. El torneo estaba programado del 1 al 9 de diciembre, ocho días. A partir de esos datos, la cuenta oficial sería: 65 dólares por día, por 32 personas, durante 8 días. Sin embargo, hay un elemento clave que la FCB omitió: el Gobierno de Bahamas cubre más del 60 % del costo de participación de cada delegación.
Después de ese subsidio, el gasto real que Cuba debía asumir era de 16 400 dólares. Esa es la cifra final. Esa es la cifra que la FCB asegura no poder cubrir.
La magnitud de la contradicción se hace evidente cuando se contrasta con los ingresos que la propia federación retiene por los contratos internacionales. En 2025, solo tres peloteros cubanos en Japón generaron para la FCB más de 3.2 millones de dólares por concepto del 20 % que la organización recibe como “agente”. Ariel Martínez, con un salario reportado de 1.6 millones, dejó 320 000 dólares en manos de la FCB. Liván Moinelo, con un salario promedio de 6.6 millones anuales, aportó 1 320 000 dólares. Y Raidel Martínez, con un ingreso promedio de 8.125 millones, dejó 1 625 000 dólares. El total retenido ascendió a 3 265 000 dólares.
Jugadores que más dinero generaron para la FCB en 2025
| Jugador | Salario en 2025 | % retenido por la FCB | Dinero entregado a Cuba |
|---|---|---|---|
| Ariel Martínez | 1.6 millones USD | 20% | 320 000 USD |
| Liván Moinelo | 6.6 millones USD (promedio) | 20% | 1 320 000 USD |
| Raidel Martínez | 8.125 millones USD (promedio) | 20% | 1 625 000 USD |
| Total generado para la FCB | 3 265 000 USD | ||
Frente a esa cifra, alegar que no existe presupuesto para pagar 16 400 dólares resulta, como mínimo, insostenible. Y más aún cuando se entiende que el costo total del torneo era significativamente mayor, pero Bahamas ya había cubierto la mayor parte de la factura. Cuba solo debía pagar la fracción más pequeña.
Para completar el cuadro, basta mirar hacia la Serie Nacional. Cada pelotero cobra 3 500 pesos cubanos al mes, equivalentes a 8 dólares. Un equipo, con unos 40 jugadores, cuesta 320 dólares al mes. En una temporada de seis meses, hablamos de 1 920 dólares. Multiplicado por los 16 equipos del campeonato, el gasto total anual en salarios es de apenas 30 720 dólares.
Es decir, toda la Serie Nacional completa cuesta menos que una fracción del dinero que la FCB retuvo de uno solo de sus jugadores en Japón, y cuesta apenas el doble de lo que la FCB necesitaba para representar al país en la Copa del Caribe.
Con estos números sobre la mesa, la explicación de la FCB no supera el más mínimo análisis. No es un problema de infraestructura. No es un problema financiero. No es un problema logístico. Es un problema de prioridades y de transparencia.
La pregunta que nadie en la federación quiere responder, y que cualquier aficionado con sentido común se hace, es directa: ¿dónde está el dinero? Porque mientras los peloteros siguen cobrando 8 dólares al mes, mientras la Serie Nacional sobrevive con un presupuesto simbólico y mientras Cuba pierde oportunidades internacionales, la FCB continúa reteniendo millones sin ofrecer ninguna rendición de cuentas.
Hasta que esa pregunta no tenga una respuesta clara, las explicaciones oficiales seguirán luciendo vacías y totalmente desconectadas de la realidad.

Serie Nacional Cubana
Resultados, noticias, movimientos y todo lo que pasa en la Serie Nacional de Béisbol en Cuba.
