Varios lanzadores cubanos acaparan protagonismo en la liga italiana de béisbol y con uno de ellos tuvimos la oportunidad de platicar recientemente, el matancero Andy Quesada. El serpentinero, pese a no ser tan mediático como otros jugadores de su tierra, posee una carrera con momentos relevantes, desde su presencia en el último cetro cubano a nivel universal en la categoría sub-15 hasta la firma de un juego de cero hit cero carrera en Italia. Sobre todo ello conversamos con Andy, quien facilitó el debate con argumentos sólidos en cada respuesta dentro de un diálogo que compartimos a continuación:
La entrevista con Andy Quesada
PC: Formaste parte de una generación que ganó la Copa Mundial Sub-15 de Japón 2016, último título cubano en esas lides. Incluso, varios de tus compañeros en ese momento, luego firmaron con elencos de MLB como Víctor Mesa Jr., Malcom Núñez y Loidel Chapellí Jr. ¿Qué representó para tu carrera participar en esa justa y compartir la experiencia con esos peloteros?
AQ: “Eso fue un evento muy bonito ya que obtuvimos el primer lugar. Jugar con esos compañeros fue algo increíble porque la verdad que todos tenían muy buena calidad, un equipo muy bueno, casi se puede decir que se dirigían solos porque así lo demostraban en el terreno, desde el primer bate hasta el noveno y desde el primer pitcher hasta el último. Me siento muy contento por ese resultado y agradecido con mis compañeros.”
PC: Luego sales al exterior para buscar firmar con un elenco de las Mayores, pero no logras ese objetivo y regresas a Cuba. ¿Qué dificultades hubo en este proceso que impidieron la meta anhelada?
AQ: “Yo salí de Cuba pero no me fui con la persona indicada sino con alguien que verdaderamente no sabía de ese mundo. En mi caso no tenía ni entrenador de pitcheo ni nada, prácticamente ni terreno para entrenar. No fue una experiencia bonita y entonces decidí regresar para Cuba porque ví que estaba perdiendo el tiempo y pensé que tenía que buscar mis metas de otra manera ya que no estaba progresando de esa forma. Tomé la decisión con mi padre, quien me acompañaba en ese momento, y volví a Cuba para jugar pelota y ver qué aparecía después.”
PC: Tus números con Matanzas en las Series Nacionales fueron discretos y fuiste utilizado mayormente como relevista, mientras que en Italia lo haces de abridor. ¿Qué influyó en ese rendimiento?
AQ: “Todo el que me conoce sabe que siempre me he desempeñado como abridor, ese es el rol que me gusta, pero, no se puede ser ciego, en ese tiempo que estaba en Matanzas había un staff de abridores que era muy bueno, de los mejores del país. Pese a ello creo que tampoco me dieron la oportunidad que merecía, es mi forma de pensar. No me daban chances casi ni de pitchear. A veces lanzaba en un juego cada 15 días y así es imposible tener forma deportiva. Tuve muchos desacuerdos con la dirección del elenco por ese tema. No alcancé el resultado que lograron otros compañeros míos pero nunca bajé la guardia, seguí entrenando hasta que llegó mi contrato para Italia, donde sí he podido desempeñarme como abridor y obtener buenos números.”
PC: Tras lanzar con los Cocodrilos de Matanzas, en el 2024 partes hacia la liga italiana. ¿Cómo surge la posibilidad de ver acción allí?
AQ: “Esa oportunidad gracias a un entrenador mío, que fue mi director en el Sub-23 en Cuba, Arley Vázquez. Él me dio esa posibilidad, confió en mí. Fui a un equipo (ASD Catalana Baseball) que venía de Serie B (segunda división) en Italia y gracias a él inició mi andar en este país, algo de lo cual le agradezco mucho. Pude ser abridor y con el Catalana no tuve números excelentes como los de este año pero sí cumplí con lo esperado por el club, con salidas destacadas.”
PC: ¿Tus contratos en Italia han sido con la aprobación de la Federación o de forma independiente?
AQ: “Han sido independientes. El primero fue gracias a ese entrenador y el de este año sí lo luché yo. No tengo nada que ver con la Federación.”
PC: En ese propio 2024 lanzas un juego de cero hit cero carrera ante el Senago. ¿Qué significó para ti firmar esa hazaña? ¿Tuviste algún tipo de reconocimiento luego por tu club o la liga?
AQ: “Fue una gran experiencia. Eso es algo muy difícil para cualquier lanzador en cualquier liga que estés. Hay quienes juegan Provincial o pelota popular y no lo han podido hacer. No me llevo por la liga sino porque es una hazaña complicada para hacer y lo pude lograr. Acá no es igual que en otros países que te hacen un gran reconocimiento por tus marcas individuales pero sí fue notificado por las páginas que siguen la liga, la de la Federación italiana. Fue algo muy lindo. Este año estuve a punto de volver a lograrlo y en el octavo inning, con dos outs, me dieron hit.”
PC: En este 2025, con un nuevo equipo (Gereon Engineering NBP Ronchi), has seguido a gran nivel, siendo cuarto en PCL (0.77), tercero en innings lanzados (70.1) y con similar ubicación en ponches (108). Hace un año fuiste el líder en boletos (61) y ahora has reducido notablemente la cifra en ese departamento (21). ¿Cambiaste algo en tu preparación?
AQ: “Este año gracias a Dios todo ha salido muy bien en el orden individual y también en lo colectivo. En el 2024 tuve esa estadística muy negativa con los boletos, que no le gusta a ningún elenco y cuando mi nuevo club me contacta me dice que estaban interesados en mí pero que había que mejorar esa cifra de bases por bolas, que eran muchas. Entonces me lo propuse porque era una exigencia del equipo y no podía quedar mal. Cuando llegué a Cuba mi papá también me lo platicó, él es mi entrenador desde chiquito y juntos trabajamos para mejorar el control, la mecánica de pitcheo que es algo que siempre se puede perfeccionar. Siento que el trabajo dio resultado en todo, en los lanzamientos, los rompimientos, el pitcheo por dentro y por fuera. También me ayudó mucho en ese aspecto un entrenador de los juveniles y ese fue el cambio más grande que tuve en mi preparación para esta temporada, enfocado en el control.”
PC: Varios lanzadores cubanos se ubican entre los mejores de Italia y en general es amplia la presencia de jugadores antillanos allí. ¿Existe comunicación entre ustedes, intercambian criterios sobre sus desempeños con frecuencia?
AQ: “Sí, aquí hay muchos lanzadores cubanos y también latinos, sean venezolanos, dominicanos. Los pitchers cubanos acá son muy buenos. Si revisas la página de la liga verás que están entre los mejores en casi todos los departamentos. Yo soy más reservado en mis relaciones pero sí he tenido comunicación con varios de ellos, con Frank Herrera, el pitcher de Industriales. También mantengo el contacto con Yamichel Pérez, con Randy Cueto, con Osdany Rodríguez que es de mi grupo en el Cuba Sub-15 y nos hemos visto en varias ocasiones acá. En general sí existe buena comunicación entre nosotros y cuando jugamos nos reunimos, cenamos juntos, hablamos sobre nuestro desempeño.”
PC: ¿En qué nivel clasificas la liga italiana? ¿Qué tan profesional es en cuanto a su organización y desarrollo?
AQ: “Para mí es bastante profesional y organizada en ese funcionamiento. En materia de calidad deportiva es un nivel medio que va en ascenso, creo que dentro de dos años debe haber crecido más, pero la forma en que se lleva a cabo es muy positiva.”
PC: Para el futuro, ¿piensas mantenerte en Italia, regresar al béisbol cubano o buscar incursionar en alguna liga del Caribe?
AQ: “Realmente no sé qué me depare el futuro pero ahora mismo no creo que vuelva a jugar en Cuba. Sí espero mantenerme en Italia jugando mientras tenga la oportunidad, seguir dando aquí lo mejor de mí cada día. Respecto a otras ligas del Caribe, si mañana surgiera algún contrato en Nicaragua, en Venezuela, claro que lo aceptaría. Pero no creo que jugar en Cuba ahora mismo sea un objetivo para mí. No critico al que lo esté haciendo pero no es un secreto para nadie que trabajando aquí puedo ganar mucho más que si lo hago en Cuba. Si regreso voy a estar perdiendo el tiempo. Si luego no tuviera contrato aquí o en otro país yo volvería a Cuba pero a hacer otra cosa para garantizar mi futuro y el de mi niña, cosa que no pienso se pueda garantizar lanzando allá.”
PC: Por estos días aumenta la expectativa con vistas a la posible conformación del equipo al Clásico Mundial del 2026. De ser contactado por los directivos del béisbol cubano, ¿aceptarías ser convocado dentro de la preselección para esa lid?
AQ: “No, pienso que eso no va a pasar porque no puedo ser ciego, hay muchos pitchers de calidad en otras ligas que van a estar ahí. Si quizás un día me contactaran mi respuesta sería no, por lo menos mientras esté la situación actual que hay en el país. Son motivos personales para mi decisión, si en un futuro todo cambiara pudiera ser, pero a día de hoy no está entre mis planes lanzar con el Cuba.”

Entrevistas a peloteros cubanos
Para más entrevistas exclusivas con peloteros cubanos —sus historias, trayectorias y opiniones— visita nuestra sección dedicada.