Ricky Gutiérrez fue un jugador muy útil durante muchos años en las Grandes Ligas. Durante sus 12 años como jugador, el cubanoamericano bateó un sólido promedio de .266 con los Astros, Padres, Cachorros, Indios, Mets y Medias Rojas. En 3,632 turnos al bate, Gutiérrez también conectó 967 hits, 141 dobles, 25 triples y 38 jonrones.
A lo largo de su carrera, Gutiérrez fue la personificación de un profesional consumado. Su mejor temporada como profesional fue con los Cachorros en el 2000, durante la cual registró una línea ofensiva de .276/.375/.401/.776 con 11 jonrones, 56 carreras impulsadas y ocho bases robadas.
En su última temporada en la MLB, fue una adquisición tardía con Boston y fue clave en la recta final del equipo cuando las lesiones consumieron el infield. Aunque no jugó en la Serie Mundial ni estuvo en el roster activo, Gutiérrez recibió un anillo. Hoy, el nativo de Miami es el entrenador de tercera base de los Nacionales de Washington y una figura clave en el desarrollo de jugadores latinos en las Grandes Ligas.
View this post on Instagram
Entrevista con Ricky Gutiérrez
¿Como se siente al volver a casa?
Siempre es bueno volver a casa, sabes, te vas del béisbol durante seis o siete meses durante la temporada. Pero siempre es bueno volver y ver a todos tus amigos con los que estudiaste o que vengan a apoyarte. Siempre es una buena sensación.
Obviamente eres entrenador de este equipo, pero como latino, cuéntanos sobre tu papel como mentor de algunos de estos jóvenes jugadores latinos, especialmente tu compatriota cubano Orlando Ribalta.
Sabes, viniendo de sus países, siempre es difícil estar en Estados Unidos; suelen tener dificultades con el idioma. Les digo que siempre que me necesitan estoy a una llamada de distancia, lejos del campo; no solo estando en el campo, sino que siempre estoy ahí para ellos en cualquier situación que necesiten.
En 2004, fuiste una pieza clave en la recta final de la temporada con los Medias Rojas de Boston en la temporada del campeonato. Cuéntanos sobre esa temporada y lo especial que fue para ti?
Ah, llegué allí a mediados de año, justo antes de la fecha límite. Uno de los momentos más importantes de mi carrera fue estar allí en ese equipo, jugar con esos chicos en 2004 y ganar la Serie Mundial como queríamos. Regresar a los Yankees es un recuerdo que nunca olvidaré y fue una bendición haber sido parte de eso.
Si Cuba fuera un país normal como otros, ¿te interesaría formar parte del cuerpo técnico del Clásico Mundial de Béisbol?
Sí, es algo que consideraría, por supuesto, porque esa es mi herencia, de donde vienen mis padres, y habría sido un honor si eso sucediera, si fuera un país abierto donde no se pudiera tener todo lo que está pasando. Pero sí, sin duda.

Entrevistas a peloteros cubanos
Para más entrevistas exclusivas con peloteros cubanos —sus historias, trayectorias y opiniones— visita nuestra sección dedicada.