Luego de sorprender al mundo con su actuación en la primera edición del torneo, los cubanos llegaban al segundo Clásico con nuevas inclusiones. La nómina estuvo integrada de la siguiente manera. Como receptores, Rolando Meriño (SCU), Yosvani Peraza (PRI) y Ariel Pestano (VCL). Los jugadores de cuadro fueron comandados por Michel Enriquez (IJV), Yulieski Gurriel (SSP), Alexander Malleta (IND), Luis M. Navas (SCU), Héctor Olivera (SCU), Eduardo Paret (VCL) y Joan Carlos Pedroso (LTU).
En los jardines, se desempeñaron Leslie Anderson (CMG), Yoenis Céspedes (GRM), Alfredo Despaigne (GRM) y Leonis Martín (VCL). Los lanzadores estuvieron cubiertos por un total de 13 serpentineros: Danny Betancourt (SCU), Aroldis Chapman (HOL), Vladimir García (CAV), Norberto González (CFG), Yulieski González (LHA), Ismel Jiménez (SSP), Miguel Lahera (LHA), Pedro Luis Lazo (PRI), Ciro Silvino Licea (GRM), Yunesky Maya (PRI), Luis M. Rodríguez (HOL), Yolexis Ulacia (VCL) y Norge Luis Vera (SCU).
El II Clásico Mundial de Béisbol se celebró en marzo del 2009, tres años después de la primera edición. Japón ganó la medalla de oro al igual que en el 2006, con Daisuke Matsuzaka ganando su segundo MVP consecutivo después de ir 3-0 tal como lo había hecho en 2006. Los países invitados fueron Australia, Canadá, China, Cuba, República Dominicana, Italia, Japón, México, Países Bajos, Panamá, Puerto Rico, Sudáfrica, Corea del Sur, Taiwán, Estados Unidos y Venezuela.
Nuestro país, fue ubicado en el grupo B junto a los representativos de South África, Australia y México, a priori, uno de los más asequibles.
• El primer rival fue South África, partido donde Cuba estableció un nuevo récord de jonrones en un partido de dicha lid al conectar 6 (Frederich Cepeda X2, Alfredo Despaigne, Yuli Gurriel, Héctor Olivera y Yoenis Céspedes) llegaron 7 veces a la primera base por boletos y solo se poncharon en una ocasión. Desde el box, los lanzadores antillanos abanicaron a 11 mientras regalaban un pasaporte y permitían solo cuatro imparables. El abridor fue Norge Luis Vera, quien se llevó la victoria (1-0), mientras que Barry Armitage (0-1) salía por la puerta estrecha. Resultado final >> CUB 8-1 South África.
• La segunda fecha llegó el 10 de marzo, en un partido bastante recordado por los cubanos. Los australianos venían de derrotar a México (sede) por diferencia de 17 por 7. Desde el inicio, el juego comenzó con una controversia, ya que Jon Deeble dijo que en la alineación que le entregaron Malleta estaba en el 5to puesto en la alineación en lugar de Despaigne. Vélez, por su parte, alegaba que había entregado bien la alineación y que no tenía culpa de lo sucedido. Aroldis Chapman retiró a los primeros siete bateadores que enfrentó con rectas de 100mph dejando sorprendidos a los presentes. Sin embargo, en el cuarto episodio le comenzaron a ver la pelota. Los cubanos se fueron arriba en la tercera entrada pero rápidamente sus rivales le dieron caza. En la sexta entrada volverían los antillanos a tomar el mando por diferencia de una, gracias a cuadrangular de Yoenis Céspedes pero Australia anotó una tríada vs. los relevistas Norberto González y Pedro L. Lazo, venciendo 4-2. Solamente Danny Betancourt logró terminar la entrada por los lanzadores cubanos.
Michel Enríquez, puso el desafío 4-3 luego de conectar doblete con Héctor Olivera en circulación. Australia amenazó en la baja de la séptima pero Ismel Jiménez dio el cero, dejándole el camino abierto a los suyos para que Yosvani Peraza viniera como emergente y depositara la pelota en las gradas del jardín izquierdo dándole un vuelco al marcador. Ismel Jiménez (1-0) se llevó el triunfo luego de un gran relevo, mientras Rich Thompson (0-1) cargaba con el descalabro. Resultado final >> Cuba 5-4 Australia.
• Fue contra México el último partido de Cuba en la primera ronda. Los nuestros, tomaron el mando en el inning de apertura gracias a impulsada de Frederich Cepeda. Cuando se jugaba la parte baja del tercero, Óscar Robles y Freddy Sandoval, conectaron jonrones solitarios para poner encima a su país. Yulieski González entró como relevista. Michel Enríquez impulsó el empate rápidamente pero los mexicanos respondieron, trayendo la tercera para colocarse al mando. La ventaja definitiva vino de la parte cubana cuando en el cuarto episodio parte baja, Yuli Gurriel largó cuadrangular con un compañeros en circulación, poniendo el partido 4-3. Luego, Michel volvió a producir con doblete de dos carreras. México recortó con bambinazo de Karim García, pero el verdadero «fuego cruzado» lo soltaron los jugadores de Cuba en el séptimo episodio, dejando fuera de combate a sus rivales con una ofensiva de nueve anotaciones, incluido un cuadrangular de Frederich Cepeda para dejar tendido al campo a los aztecas. La victoria fue a la cuenta de Yulieski González (1-0) mientras que Francisco Campos marchaba cabizbajo (0-1). Resultado >> Cuba 16-4 México.
Nuestro país, pasaría de esta forma a la siguiente fase de manera invicta junto a los mexicanos, enfrentándose además, desde el 15 de marzo en el Petco Park a las selecciones de Japón y South Korea.
• Los japoneses volvieron a pararse bonito y nuevamente de la mano de Daisuke Matsuzaka pintaron de blanco a los cubanos. Aroldis Chapman saldría perdiendo el juego ante 20,179 aficionados.
• Cuba volvió a enfrentarse a México, esta vez, Norge Luis Vera (2-0) se subió al montículo, saliendo por la puerta ancha mientras que Jorge Campillo (1-1) se apuntaba la derrota y Pedro Luis Lazo (1) se adjuntó su primer punto por salvamento.
• Nuestro país se despidió del torneo el 18 de marzo cuando el país del sol naciente de nueva cuenta le aplicó la lechada a los bates cubanos, limitándolos solo a 5 imparables. Exactamente los japoneses siguieron victoria tras victoria hasta que de la mano de Yu Darvish en la gran final, levantaron el cetro por segunda justa consecutiva.
Yoenis Céspedes (OF) y Frederich Cepeda (OF), lograron incluirse en el todos estrellas del torneo junto a Iván Rodríguez (R), Tae-kyun Kim (1B), José López (2B), Jimmy Rollins (SS), Bum-ho Lee (3B), Norichika Aoki (OF), Hyun-soo Kim (DH), Daisuke Matsuzaka (P), Hisashi Iwakuma (P) y Jung-keun Bong (P).
Lugares:
1. Japón (7-2)
2. South Korea (6-3)
3. Venezuela (6-2)
4. Estados Unidos (4-4)
5. Puerto Rico (4-2)
6. Cuba (4-2)
7. Países Bajos (2-4)
8. México (2-4)
Le sigues los eliminados en la primera fase: República Dominicana, Italia, China, Australia, Canadá, China Taipei, Panamá y Sudáfrica.
A continuación, el plato fuerte de este artículo. Estadísticas individuales de los peloteros cubanos en el II Clásico Mundial de Béisbol:
• Frederich Cepeda (OF) JJ-6, VB-24, H-12, AVE-.500, CA-5, 2B-2, 3B-0, HR-3, CI-10, CP-15.
• Yoenis Céspedes (OF) JJ-6, VB-24, H-11, AVE-.458, CA-5, 2B-1, 3B-3, HR-2, CI-5, CP-10.
• Yosvani Peraza (R) JJ-3, VB-9, H-4, AVE-.444, CA-3, 2B-0, 3B-0, HR-1, CI-2, CP-5.
• Yulieski Gurriel (OF) JJ-6, VB-24, H-8, AVE-.333, CA-5, 2B-1, 3B-0, HR-2, CI-6, CP-11.
• Héctor Olivera (IF) JJ-4, VB-16, H-5, AVE-.313, CA-4, 2B-0, 3B-0, HR-1, CI-1, CP-5.
• Ariel Pestano (R) JJ-6, VB-13, H-4, AVE-.308, CA-1, 2B-2, 3B-0, HR-1, CI-3, CP-4.
• Michel Enriquez (IF) JJ-6, VB-23, H-7, AVE-.304, CA-3, 2B-3, 3B-0, HR-0, CI-5, CP-8.
• Leonys Martín (OF) JJ-5, VB-7, H-2, AVE-.286, CA-3, 2B-0, 3B-0, HR-0, CI-0, CP-3.
• Alfredo Despaigne (OF) JJ-5, VB-17, H-4, AVE-.235, CA-1, 2B-0, 3B-0, HR-1, CI-2, CP-3.
• Luis M. Navas (OF) JJ-5, VB-9, H-2, AVE-.222, CA-2, 2B-0, 3B-0, HR-0, CI-0, CP-2.
• Leslie Anderson (IF) JJ-6, VB-9, H-2, AVE-.222, CA-0, 2B-1, 3B-0, HR-0, CI-0, CP-0.
• Rolando Meriño (R) JJ-5, VB-7, H-1, AVE-.143, CA-2, 2B-0, 3B-0, HR-0, CI-0, CP-2.
• Alexander Malleta (IF) JJ-3, VB-9, H-1, AVE-.111, CA-1, 2B-0, 3B-0, HR-0, CI-0, CP-1.
• Eduardo Paret (IF) JJ-4, VB-9, H-0, AVE-.000, CA-1, 2B-0, 3B-0, HR-0, CI-0, CP-0.
• Eduardo Paret (IF) JJ-4, VB-9, H-0, AVE-.000, CA-1, 2B-0, 3B-0, HR-0, CI-0, CP-0.
• Joan C. Pedroso (IF) JJ-5, VB-1, H-0, AVE-.000, CA-1, 2B-0, 3B-0, HR-0, CI-0, CP-1.
Pitcheo:
• Norge Luis Vera >> JL-2, JG-2, JP-0, JS-0, INN-10.2, AVE-.143, CP-2, CL-2, PCL-1.69, SO-11, BB-3.
• Danny Betancourt >> JL-2, JG-0, JP-0, JS-0, INN-1.1, AVE-.250, CP-0, CL-0, PCL-0.00, SO-1, BB-1.
• Miguel Lahera >> JL-1, JG-0, JP-0, JS-0, INN-0.2, AVE-.000, CP-0, CL-0, PCL-0.00, SO-0, BB-2.
• Ciro C. Licea >> JL-1, JG-0, JP-0, JS-0, INN-1.1, AVE-.250, CP-0, CL-0, PCL-0.00, SO-1, BB-2.
• Ciro C. Licea >> JL-1, JG-0, JP-0, JS-0, INN-1.1, AVE-.250, CP-0, CL-0, PCL-0.00, SO-1, BB-2.
• Yunesky Maya >> JL-3, JG-0, JP-1, JS-0, INN-7.1, AVE-.200, CP-3, CL-1, PCL-1.23, SO-4, BB-2.
• Norberto González >> JL-4, JG-0, JP-0, JS-0, INN-3.2, AVE-.182, CP-1, CL-1, PCL-2.45, SO-4, BB-3.
• Ismel Jiménez >> JL-4, JG-1, JP-0, JS-0, INN-7.1, AVE-.222, CP-3, CL-3, PCL-3.68, SO-7, BB-1.
• Yulieski González >> JL-3, JG-1, JP-0, JS-0, INN-4.1, AVE-.143, CP-2, CL-2, PCL-4.15, SO-5, BB-5.
• Aroldis Chapman >> JL-2, JG-0, JP-1, JS-0, INN-6.1, AVE-.261, CP-4, CL-4, PCL-5.68, SO-8, BB-4.
• Vladimir García >> JL-3, JG-0, JP-0, JS-0, INN-2.2, AVE-.375, CP-2, CL-2, PCL-6.75, SO-2, BB-0.
• Pedro L. Lazo >> JL-2, JG-0, JP-0, JS-1, INN-4.2, AVE-.389, CP-4, CL-4, PCL-7.71, SO-7, BB-1.
• Yolexis Ulacia >> JL-2, JG-0, JP-0, JS-1, INN-1.0, AVE-.400, CP-1, CL-1, PCL-9.00, SO-1, BB-0.
• Luis M. Rodríguez >> JL-2, JG-0, JP-0, JS-0, INN-0.2, AVE-.400, CP-2, CL-2, PCL-27.00, SO-0, BB-0.