El equipo nacional cubano fue dominante durante muchos años, antes de que permitieran a los profesionales jugar en el béisbol internacional a partir del año 2000. Cuba tuvo su primer sabor agrio en contra del profesionalismo cuando perdió en las Olimpiadas de Sydney´2000 ante un equipo estadounidense liderado por Ben Sheets en la final de ese torneo.
Cuba recuperó temporalmente su prestigio cuando ganó en las Olimpiadas de Atenas´2004. Desde el 2006 en adelante, Cuba ha acumulado varios triunfos dulces y varias derrotas agrias en la ruta a adaptarse al nivel más alto que ha tenido que enfrentar en su historia.
A continuación intentaré ilustrar algunas victorias y derrotas notables del conjunto antillano desde el 2006 hasta hoy día en el béisbol internacional.
Victorias:
2006, I Clásico Mundial– Un equipo cubano subestimado sorprendió el mundial con una actuación inmaculada. Liderados por Pedro Luis Lazo, Fredrich Cepeda, Alexei Ramírez, Michel Enríquez, Ariel Pestano, Osmani Urrutia y Yulieski Gurriel, los cubanos derrotaron a los favoritos elencos de Puerto Rico, Venezuela y la República Dominicana, que estaban blindados con plantillas llenas de ligamayoristas.
Cepeda lideró un apaleo antillano (7-2) contra Venezuela con un cuadrangular de tres carreras en el inicio de la segunda ronda, a la vez que perdían ante la República Dominicana (7-3) y clasificaban para la semifinal con un gran esfuerzo (4-3), en un gran juego, ante un equipo boricua que les había ganado por knock-out en la primera ronda.
Entonces, ya instalados en San Diego, Estados Unidos, sede de la segunda ronda del torneo, el gran pitcheo de Yadel Martí y Pedro Luis Lazo silenció 3-1 a una potente alineación quisqueyana que tenía a potenciales futuros miembros del Salón de la Fama de Cooperstown: David Ortiz, Albert Pujols y Adrián Beltré. Osmani Urrutia impulsó la carrera de la ventaja con un sencillo y el pitcheo cubano cerró la puerta para sellar posiblemente la victoria más grande en la historia de Cuba en el béisbol.
Aunque Cuba perdió la final ante Japón (10-6) y fue subcampeón, la Mayor de las Antillas puso al mundo en advertencia que el nivel del país en ese tiempo era aún, de alto calibre.
2014, Juegos Centroamericanos y del Caribe, Veracruz– Bajo el mandato de Víctor Mesa y un plantilla imponente, Cuba ganó la medalla de oro de forma invicta.
Con un roster que contenía a Alfredo Despaigne, Yulieski Gurriel, Norge Luis Ruiz, Yosvani Alarcón, Cionel Pérez, Luis Yander La O, Yadiel Hernández, Héctor Mendoza, entre otros, los cubanos fueron la clase del torneo.
Norge Luis Ruiz tiró 8 1/3 de pelota esterlina solamente tolerando 6 jits y 2 carreras limpias mientras ponchó a 8. El peso ofensivo fue cargado por Yosvany Alarcón y Alexander Malleta, quienes sacudieron dos jonrones titánicos para liderar Cuba hacia una victoria con el marcador de 6-3, ante la República Dominicana.
En la final Freddy Asiel Álvarez dominó los bates nicaragüenses y Yadiel Hernández remolcó tres para catalizar una victoria cubana por la suma de 9-3.
2015, Serie del Caribe, San Juan- Después de regresar a la Serie del Caribe del año anterior, con más penas que glorias, los cubanos, representados en esta ocasión por los Vegueros de Pinar del Río, retomaron su trono como monarcas del Clásico Caribeño.
Con una plantilla que incluía a Yulieski Gurriel, Liván Moinelo, Norge Luis Ruiz, Luis Yander La O, Alexei Bell, Héctor Mendoza, Frederich Cepeda, Yosvani Alarcón, Alfredo Despaigne y Freddy Asiel Álvarez, Cuba abrió el torneo con dos derrotas contra México y la República Dominicana, respectivamente. Cuba estaba al borde de eliminación cuando se enfrentó a Puerto Rico.
Yosvani Torres tuvo una salida de calidad, Héctor Mendoza tiró tres entradas sólidas de relevo y Roel Santos remolcó a Yosvani Alarcón con la carrera ganadora en entradas extras para impulsar a Cuba a la semifinal con pizarra de 3-2 ante los boricuas.
En la semifinal ante Venezuela, Norge Luis Ruiz silenció los bates bolivarianos en ruta a una victoria cubana 8-4. Frederich Cepeda disparó 4 imparables y remolcó 4 carreras para cargar con el peso ofensivo de los antillanos.
En la discusión del oro frente a México, Yosvani Torres tuvo una salida de calidad, a la vez que Luis Yander La O y Frederich Cepeda remolcaron carreras en la primera entrada para abrir las anotaciones para Cuba. Pero el clavo en la caja de México vino cuando Yulieski Gurriel sacudió un jonrón en el octavo episodio para darles una ventaja de 3-1 a los cubanos. Héctor Mendoza grabó los últimos tres outs para cerrar el juego 3-2 y garantizar, luego de tantos años de ausencia, un campeonato cubano.
Derrotas:
2008, Juegos Olímpicos, Beijing– Un equipo lleno de estelares como Alexei Bell, Yulieski Gurriel, Héctor Olivera, Frederich Cepeda, Pedro Luis Lazo, Norberto González y Norge Luis Vera terminó la clasificación con un récord de 7-1, con su única derrota a las manos de Corea del Sur por la cuenta de 7-4. Una entrada de 5 carreras asiáticas hundió a los cubanos en ese partido.
Los antillanos apalearon al elenco estadounidense con pizarra de 10-2 en la semifinal del torneo a base de jonrones de Alfredo Despaigne, Frederich Cepeda, Ariel Pestano y Alexei Bell. Norge Luis Vera permitió 6 imparables y 2 carreras limpias para silenciar los bates norteamericanos y poner a Cuba en otra final olímpica.
En la final Norberto González dio un esfuerzo herculino, mientras Michel Enríquez y Alexei Bell disparaban vuelacercas para mantener a Cuba en el juego, pero Yulieski Gurriel bateó un roletazo al cuadro con las bases llenas que fue convertido en doble play, para calmar una rebelión antillana en la novena y darles la victoria a los sudcoreanos una vez más ante los, hasta ese momento, campeones olímpicos de béisbol.
2014, Serie del Caribe, Isla Margarita– En su retorno a la Serie del Caribe, Cuba en la forma de Naranjas de Villa Clara subestimó el nivel de las ligas caribeñas y pagó un gran precio por ello. Con una plantilla que incluyó a Yulieski Gurriel, Norge Luis Ruiz, Alfredo Despaigne, José Miguel Fernández, Ismel Jiménez y Freddy Asiel Álvarez, los antillanos fueron apaleados por los equipos representativos de México, Venezuela y la República Dominicana para abrir el torneo. Vichyoandri «Viyo» Odelín sacó la cara por Cuba y tiró un juego legendario para sacarle la única victoria cubana a Puerto Rico, 2 carreras por 1. Odelín lanzó el juego completo a base de 123 lanzamientos y una carrera limpia permitida.
Con esta pobre actuación, el conjunto cubano no logró llegar a la segunda ronda del torneo y regresó a la isla con la cola entre las patas.
2015, Premier 12, China & Japón – El conjunto antillano al mando de Víctor Mesa fue construido muy mal. El bateo «se armó hasta los dientes», mientras que el pitcheo fue claramente descuidado. A pesar de la brillante actuación de Víctor Mesa como mánager en los previos Juegos Centroamericanos y del Caribe de ese mismo año, sus maniobras resultaron pésimas en este torneo.
Cuba tuvo un récord de 3-2 en la primera ronda y fue eliminada por Corea del Sur en los cuartos de final 7-2, para poner fin a su esperanza en el certamen.