Por estos días Taiwán acoge la octava edición de las Copas Mundiales Sub-12, evento surgido en el 2011 y que siempre se ha celebrado en esa nación asiática. El momento resulta conveniente entonces para repasar los cubanos que jugaron en estas lides y luego llegaron a la MLB.
La relación es pequeña, de cuatro jugadores en total, y por cosas del destino todos ellos se encuentran activos actualmente en el mejor béisbol del mundo. La mejor actuación de la Mayor de las Antillas sucedió en la versión inaugural cuando obtuvieron el metal plateado tras caer cerradamente en la final 2-3 ante los anfitriones.
La primera vez que escuché el nombre de Adrián Morejón fue por esos días, con el mayabequense devenido el pitcher de cabecera de la selección caribeña. Incluso, en el estreno cubano el hoy serpentinero de los Padres de San Diego (debutó en MLB en el 2019) se impuso 6-2 a los taipeianos, que luego tomaron venganza a la hora decisiva.
Otro futuro jugador de MLB que concursó en la nómina cubana fue Miguel Vargas (se estrenó en las Mayores en 2022). El hijo de Lázaro Vargas fue una de las piezas fundamentales de la alineación cubana, despachó cuadrangular en la final y resultó premiado como el segunda base del Todos Estrellas, uno de los cuatro exponentes de la Mayor de las Antillas presente en la selección ideal del certamen.
Un jugador que estuvo en aquella lid y que en el futuro cercano pudiera debutar en la Gran Carpa es el holguinero Ernesto Martínez Jr. La segunda participación cubana en esos torneos fue en el 2015, cuando se obtuvo el cuarto lugar.
Yanquiel Fernández estuvo entre futuros peloteros de MLB que jugaron en Copas Mundiales Sub-12
Allí participó el capitalino Yanquiel Fernández, debutante este año en las Mayores con los Rockies de Colorado. Fue utilizado en el doble rol de bateador y lanzador, algo común en estas categorías.
Al bate ligó para .280 (25-7), con cuatro anotadas y similar cifra de impulsadas. En materia de extrabases despachó par de dobles y un bambinazo, con 12 bases recorridas. Recibió tres boletos y se tomó par de ponches. Su OBP fue de .357, el slugging de .480 y el OPS de .837.
Como pitcher trabajó en cuatro encuentros, con balance favorable de 1-0. En 8.2 entradas le fabricaron dos anotaciones, para un PCL de 1.38. Propinó nueve ponches y regaló siete boletos, con un average rival de .194 y un WHIP de 1.59.
En esa propia lid del 2015 también estuvo el receptor Edgar Quero, quien se estrenó este año en la MLB con los Medias Blancas de Chicago. Hace diez años su average fue de .267 (15-4), con tres anotadas, similar cifra de dobles como únicos extrabases, dos remolcadas, tres “cafecitos”, una base robada, .294 de OBP, .467 de slugging y .761 de OPS.
La tercera participación cubana sucedió en el 2019, cuando se alcanzó la medalla de bronce, y de aquel elenco aún ninguno ha llegado a las Mayores, algo lógico teniendo en cuenta que son atletas que actualmente oscilan entre los 17 y 18 años de edad. No obstante, ya varios de ellos han dado sus primeros pasos en el sistema profesional de la MLB y se encuentran activos en las Menores, como son los casos de Yeison Acosta (Orioles de Baltimore), Alejandro Cruz (Medias Blancas de Chicago), Johan Rodríguez (Guardianes de Cleveland), Boris Sarduy (Gigantes de San Francisco), Anthony Santa Cruz (Angelinos de Los Ángeles) y Christian Sáez (Cardenales de San Luis).
Todo lo anterior indica que debemos estar bien atentos al futuro de los peloteros cubanos presentes en esta cita del 2025. Seguramente la mayoría de ellos salga en un corto período de tiempo para iniciar su preparación con vistas a una firma profesional. Sus nombres pudieran ser comunes entre los jugadores antillanos en la MLB en la próxima década.
?? Equipos Cuba en Copas Mundiales Sub-12 |
2011 Jonathan Machado, Argel Francia, Adrián Gómez, Yerandi Hernández, Miguel Vargas, Jordan Maldonado, Harden Guanes, Luis A. Meneses, José Luis Matos, Adrián Morejón, Brian Carlos Pérez, Rodney Muñiz, Osvaldo Cárdenas, Ernesto Martínez Jr., Yoan Benes Valier, Carlos Pérez, Mailon Tomás Alonso y Bárbaro Alejandro Piñeiro. DT: Jorge Mazorra. |
2015 Félix Arronde, Jonathan Barrios, Ernesto Cabrera, Carlos Chávez, Luis Maikol Stacholy, Yanquiel Fernández, César Yanquiel Hernández, Sandry Hernández, Youre Jesús Herrera, Dyan Yamel Jorge, Arturo Mendoza, Christopher Pérez, Oscar David Piñeira, José Dariel Puig, Edgar Quero, Rayko Ramírez, David Rodríguez y Alejandro Zamora. DT: Luis Hernández. |
2019 Yeison Acosta, Ewan Montalvo, Alejandro Cruz, Alejandro Enrique Prieto, Johan Rodríguez, Yeison Rodríguez, Alex Rodríguez, Orlaniel Rolo, Christian Sáez, Anthony Santa Cruz, Boris Luis Sarduy, Luis Valdés, Mailon Batista, Pedro Danguillecourt, Dulieski Ferrán, Ernest Machado, Danyer Prieto y Marlon Sandoval. DT: Raúl Rodríguez. |
2025 Marcos Vera, Yuceider Torres, Ronney Noa, Yordan Reyes, Denis Zamora, Diangel Prieto, Jordan Osegueira, Yeison Pentón, Iván Castillo, Maikol Lluch, Sean García, Yeison Girón, Yan Carlos Ramírez, José Padrón, Alex Gómez, Yuniel Zamora, Mauro Álvarez y Xavier García. DT: Raúl Rodríguez. |

Prospectos del béisbol cubano
Para más información, análisis y seguimiento de los prospectos cubanos en el béisbol profesional, visita nuestra sección especializada.