Carlos Rodón está teniendo una temporada muy sólida en su segundo año con los Yankees de Nueva York. El zurdo cubanoamericano tiene un récord de 11-7, una efectividad de 3.34 y es quinto en las Grandes Ligas con 156 ponches. Esta gran actuación le valió su tercera participación en el Juego de Estrellas en sus 11 temporadas en las Grandes Ligas.
No solo llegó al Clásico de Verano, sino que también despertó el interés de la Federación Cubana por el próximo Clásico Mundial de Béisbol. Rodón, de ascendencia cubana, podría ser fácilmente el abridor estrella del país para el torneo que se celebrará en Puerto Rico en marzo del próximo año.
A lo largo de su carrera en el mejor béisbol del mundo, el siniestro acumula una marca de 86-70, una efectividad de 3.80 y ha ponchado a 1362 bateadores en 1221? entradas lanzadas. Antes del partido de ayer entre los Marlins y los Yankees, charlamos con Rodón sobre diversos temas.
View this post on Instagram
Carlos, antes de la temporada, Gerritt Cole se lesionó. ¿Cómo te motivó eso a dar un paso al frente?
Sí, como sabemos, Gerritt es muy probable que sea un futuro miembro del Salón de la Fama o que esté en camino de serlo. Y es difícil ver a uno de los mejores lanzadores lesionarse, especialmente cuando son tus compañeros. Así que, creo que todos dieron un paso al frente. Obviamente, Max está lanzando bien. Yo también lo he estado haciendo bien y hemos lanzado muchas entradas, intentando mantenernos en el juego. Es muy difícil ir a un combate cuando un brazo se lesiona así, es difícil recuperarse de eso.
Tu tercer Juego de las Estrellas. Cuéntanos sobre esa experiencia en Atlanta.
Fue genial. Pude llevar a los niños al campo. O sea, Bo, mi hijo mediano, lo disfrutó mucho. Le apasiona el béisbol. Es un gran fan de los Yankees y, ya sabes, le encantan los jonrones, más como hijo de bateador que de lanzador. Así que fue muy divertido verlo estar en el campo y disfrutar del Derby de Jonrones, ver Jazz (Chisolm) y a todos los demás en casa.
Dicen que Cuba se ha interesado en ti para su equipo del Clásico Mundial de Béisbol. ¿Ha habido algún contacto?
La verdad es que no me han contactado, o al menos que yo sepa. Así que, simplemente tengo un deber que cumplir con los Yankees. Es un poco difícil separarme de mi equipo en este momento. Obviamente, sería un honor, pero tendría que pensarlo.
Dado que has lanzado para el equipo estadounidense en competencias internacionales, ¿sería esa tu primera opción?
Nací en Estados Unidos. Mi papá es cubano, y obviamente casi toda mi familia nació y viene de Cuba. No sé, sería difícil dejar pasar la oportunidad de jugar para Estados Unidos solo porque, ya sabes, soy estadounidense, y lo digo con cariño.
En 2012, lanzaste en La Habana con la Selección Nacional de Estados Unidos en una serie amistosa contra Cuba y te enfrentaste a muchos futuros jugadores de Grandes Ligas. Siendo de ascendencia cubana, ¿cómo te sentiste al subir al montículo en el Estadio Latinoamericano?
Fue surrealista. Obviamente, nunca había estado en Cuba, nunca había estado en La Habana. Es un lugar hermoso. Nunca en mi vida pensé que podría ir a Cuba, y mucho menos jugar béisbol allí. Sabes, me enfrenté a Gurriel, creo que me enfrenté a Abreu, no sé si me enfrenté a Abreu. No recuerdo cómo fue el partido en general; tendría que mirar el marcador. Pero, tienes razón, había bastantes jugadores de Grandes Ligas en ese equipo y eran realmente buenos. O sea, nos ganaron. No sé si nos barrieron, pero en Cuba nos ganaron bastante bien. O sea, era diferente a jugar béisbol aquí, especialmente a esa edad, ya sabes, no estás acostumbrado a un estadio tan grande y a una multitud así.
Entrevistas a peloteros cubanos
Para más entrevistas exclusivas con peloteros cubanos —sus historias, trayectorias y opiniones— visita nuestra sección dedicada.